Borrar
Aspecto que presentaban ayer las instalaciones de la compañía Solaria en el municipio de Fuenmayor. :: SONIA TERCERO
Solaria decide desinvertir en La Rioja y Sanz dice que no ha recibido «ni un euro» en ayudas
EMPRESAS

Solaria decide desinvertir en La Rioja y Sanz dice que no ha recibido «ni un euro» en ayudas

La compañía anuncia que pone en venta sus activos de generación, en una operación que afecta a la planta ubicada en los terrenos que ocupó Electrolux en Fuenmayor

TERI SÁENZ esaenz@diariolarioja.com

Jueves, 7 de marzo 2013, 21:26

La decisión por parte del Grupo Solaria de Energía y Medio Ambiente de poner a la venta el negocio de generación de energía en Europa y que afecta a los activos que posee en Fuenmayor ha levantado una marea de reacciones. Según ha comunicado la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la decisión forma parte del plan estratégico que incluye inversiones en generación y desarrollo de negocio en Brasil, México, Caribe, Arabia Saudí, Turquía e India, y llega tras registrar unas pérdidas consolidadas atribuidas a la sociedad dominante de 24 millones en el 2012. Un escenario que se completa con la voluntad reflejada en el mismo documento de «desinvertir en activos de generación no estratégicos» y desarrollar un gran proyecto de 253 MW centralizado en un solo punto en España. Tras confirmar la noticia y a preguntas de los periodistas, el presidente de La Rioja, Pedro Sanz, matizó que la decisión de venta de la compañía afecta exclusivamente en principio al negocio, no a las propias instalaciones. «La planta la tienen ahí a expensas de que la situación mejore y tenga posibilidades de poder fabricar placas de nuevo pero en estos momentos, por la liquidez, pueden vender lo que es la generación de energía», detalló.

Anticipándose a las críticas y dudas planteadas por la oposición, el mandatario regional enfatizó que el proyecto de Solaria no ha llegado a cuajar en la comunidad autónoma «por las circunstancias de crisis económica y porque no ha tenido mayor plasmación en el tema». Sanz recordó en este punto que los responsables de la compañía desembolsaron una importante cantidad por la planta de Fuenmayor que perteneció a Electrolux y donde ha estado operando desde el 2008. «Entre lo que les costó y lo que tuvieron que invertir desembolsaron más de 20 millones, y el Gobierno riojano no ha dado ni un euro», apostilló.

En sintonía con esta valoración, el secretario general del PP, Carlos Cuevas, lamentó que no se hayan cumplido las expectativas de la firma en un contexto de crisis económica y libertad de mercado. «Qué le vamos a hacer», concluyó para destacar que las previsiones de rentabilidad de Solaria se vieron truncadas por la «inseguridad jurídica» que propició el anterior gobierno central socialista. «El PSOE cambió las reglas del juego a mitad del partido y eso ha arrastrado a todo el sector», agregó Cuevas en relación a la modificación de las primas para la producción, abundando, a la vez, en la solvencia con que la compañía llegó a La Rioja.

Lejos de esa lectura y contradiciendo las palabras de Sanz, el diputado del PR+, Rubén Gil Trincado, aseguró en una comparencia ante los medios que el Ejecutivo regional concedió varias líneas de ayuda a Solaria por más de 700.000 euros en grandes inversiones y formación y contratación de personal. «La gran promesa del PP fue que Solaria iba a crear 700 empleos -afirmó- pero ha tenido un funcionamiento ínfimo», indicó para lamentar el «extraño juego de mentiras contadas por el Gobierno», lo que ha abocado, a su juicio, a este desenlace.

Desde el PSOE, su secretario general, César Luena, opinó que el «fiasco» de Solaria «demuestra la necesidad de un plan de apoyo a pymes, apoyos y cooperativas» y viene a «reflejar la situación económica e industrial de La Rioja». Luena instó al Gobierno regional a «aclarar» las subvenciones cobradas y las condiciones fijadas, así como la posibilidad de exigir su reembolso.

Marzo del 2006: Pedro Sanz anuncia que dos proyectos estudian instalarse en Electrolux, uno de ellos con 700 empleos.

Julio de 2006: El presidente comparece con el responsable de 'Rioja Sun Valley Energy', Henry Forero, anunciado un acuerdo para que la empresa fabrique aquí placas solares. Las cifras: 500 millones de inversión y 1.100 empleos.

Enero del 2007: 'Rioja Sun Valley Energy' incumple los compromisos de pago adquiridos sobre los terrenos de Fuenmayor.

Febrero del 2007: Sanz comparece con Jason Ramsey, antiguo empleado de Forero, para avalar otro proyecto similar bajo el nombre de 'Rioja Energías Alternativas'.

Marzo del 2008: Tras diluirse las anteriores opciones, se anuncia que será Solaria quien ocupe el lugar de Electrolux. La empresa, con matriz en Puertollano, asegura que invertirá 80 millones de euros con la creación de 700 empleos.

Julio del 2008: Solaria empieza a instalar las primeras placas para iniciar su actividad.

Febrero del 2010: La empresa presenta un ERE para 34 de los 39 trabajadores.

Junio del 2010: Aumentan los pedidos y la empresa cuenta con 180 trabajadores e implanta el quinto turno de producción.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Solaria decide desinvertir en La Rioja y Sanz dice que no ha recibido «ni un euro» en ayudas