

Secciones
Servicios
Destacamos
P.G.M.
Domingo, 4 de noviembre 2012, 01:12
El pasado martes se celebró una jornada sobre 'Gestión de riesgos psicosociales', realizada en el Instituto Riojano de Salud Laboral (IRSAL), dentro de la campaña europea para la seguridad y salud en el trabajo. La cita estaba dirigida a empresarios, técnicos de prevención, delegados de prevención, trabajadores y contó con la participación de representantes de la Dirección General de Trabajo y Salud Laboral, Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y MC Prevención.
La directora general de Trabajo y Salud Laboral del Gobierno de La Rioja, Rosario Cuartero, presentó un estudio sobre la gestión de los riesgos psicosociales en La Rioja: trabajo nocturno, que ha sido elaborado por el IRSAL a partir de la información recogida por sus técnicos en visitas a setenta centros de trabajo privados cuyo sistema de organización tiene establecida la realización de trabajo nocturno. El estudio, que se enmarca en la Estrategia Riojana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2008-2012, aporta información clave para desarrollar actuaciones encaminadas a controlar los riesgos psicosociales en las empresas de la comunidad autónoma y, como consecuencia, reducir la siniestralidad laboral en La Rioja.
¿Qué son estos riesgos?
Los riesgos psicosociales están relacionados con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea y pueden afectar tanto al bienestar y la salud del trabajador como al desarrollo del trabajo. Algunos factores que pueden provocar estos riesgos son la monotonía, tareas sin sentido, carga de trabajo excesiva o insuficiente, horarios muy largos o impredecibles, falta de comunicación, nocturnidad.
Rosario Cuartero explicó que las empresas del estudio han sido seleccionadas en función de aquellas actividades más representativas del trabajo nocturno, tanto pymes como grandes empresas, mayoritariamente del sector servicios (61,6%), seguido por la industria (37%) y la construcción (1,4%). Concretamente estas actividades corresponden con servicios de alojamiento (29%), asistencia establecimientos residenciales (20,3%); fabricación productos alimenticios (10,1%); fabricación productos metálicos (8,7%); seguridad privada (4,3%) o fabricación componentes vehículos (2,9%).
Principales resultados
Según este estudio realizado por el Instituto Riojano de Salud Laboral (IRSAL), el 73,5% de las empresas visitadas evalúan los riesgos psicosociales; el 69,7% de las evaluaciones contemplan como factor de riesgo psicosocial la organización del tiempo de trabajo y en el 60,6% de los casos se ha consultado a los representantes de los trabajadores sobre el procedimiento de evaluación.
Respecto a su planificación preventiva, el 81,2% de las empresas dispone de dicha planificación; el 83,3 de las empresas que han evaluado los riesgos psicosociales y han identificado situaciones de riesgo tiene planificada la actividad preventiva y el 89,1% de las empresas que han evaluado los riesgos psicosociales vinculados a la organización del tiempo de trabajo y han identificado situaciones de riesgo tiene planificada la actividad preventiva.
En cuanto a las medidas adoptadas, el 92,8% de las empresas visitadas ha evaluado el estado de la salud de los trabajadores en función del riesgo inherente por la realización de trabajo nocturno y a turnos; el 52,2% de las empresas visitadas informa a los trabajadores del riesgo asociados a la nocturnidad y, en su caso, de la turnicidad, en su caso), así como de las medidas de prevención aplicables y el 36,2% de las empresas ha incluido los riesgos psicosociales asociados a la organización del tiempo de trabajo en la formación en materia preventiva, incluyendo el riesgo psicosocial asociado a la organización del tiempo de trabajo. Por último, el 30,4% de las empresas ha puesto en marcha otras medidas relacionadas con la organización del tiempo de trabajo nocturno.
Valoraciones
Explica Rosario Cuartero que «algunos datos nos han sorprendido de manera positiva porque indican preocupación por la gestión de estos riesgos. Por ejemplo, el dato de la vigilancia de la salud, aunque es cierto, que hay que seguir insistiendo en algunas cuestiones como es la formación de los trabajadores, en este caso los técnicos del IRSAL efectuarán un seguimiento de las medidas preventivas. Según la propia directora general de Trabajo y Salud Laboral del Gobierno de La Rioja, «dentro del ámbito de actuación de la 'Estrategia Riojana para la Seguridad y Salud en trabajo 2008 - 2012', se indica en lo relativo a actuaciones de formación, asistencia y divulgación, entre otros, la atención a los riesgos emergentes y las cuestiones psicosociales. A su vez, en los planes de actuación referidos a actividades de asesoramiento y asistencia técnica en prevención de riesgos laborales, de los técnicos de la Dirección General de trabajo y salud laboral, se indica el asesoramiento a las empresas y a los delegados de prevención respecto a la inclusión en la planificación preventiva de los riesgos emergentes como son las cuestiones psicosociales.
Previa a dicha planificación se aplican los principios generales de la acción preventiva (artículo 15 de la Ley 31/1995) entre los que se encuentra la evaluación de aquellos riesgos que no se han podido evitar. La evaluación de riesgos psicosociales tiene como objetivo la valoración de éstos para el establecimiento de medidas que evite las consecuencias negativas que tiene para los individuos y para la organización».
Rosario Cuartero remarca, además, que «sin desdeñar que la actuación en esta área puede ser también un vía de promoción de la satisfacción y el bienestar y, por tanto, de la salud de los trabajadores. En la práctica, las actuaciones en el ámbito psicosocial, entre ellas la evaluación y la planificación de medidas preventivas ante estos riesgos, son las medidas adecuadas para poder abordar estos problemas, hay que identificar el riesgos para poder eliminarlo. Además insistir en la formación de los trabajadores y en la información a todos los niveles de la empresa».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.