

Secciones
Servicios
Destacamos
M.J. LUMBRERAS
Jueves, 28 de junio 2012, 03:04
Ha habido hallazgos, aunque aún no hay muchos detalles sobre los mismos. Sí se sabe que son cerámicas celtíberas y prerromanas, que no restos óseos. Pero no se descarta que los haya. Lo que pasa es que este estudio no ha sido especialmente profundo y lo que hace es advertir que en futuros trabajos podrían localizarse rastros de estas características.
El trabajo se ha llevado a cabo en la gravera oriental situada al este del yacimiento del Monte Cantabria ya reconocido. En concreto, en suelo de titularidad municipal. Por un lado, hay una zona de yacimiento arqueológico en la que ya se ha trabajado otras veces y, además, hay tres áreas más, de 247.000 metros cuadrados, en las que se presumía que podría haber. Ahora se ha constatado que, en concreto en el suelo municopal, los hay.
El análisis se contrató con 'Cepa. Arquitectura e Ingeniería', firma que, además de reconocer este terreno, tenía que digitalizar todo el material existente sobre excavaciones en el Monte Cantabria desde 1993. «Había mucho papel», señaló ayer el portavoz municipal, Miguel Sáinz, al contar que esta empresa ha entregado sus conclusiones y que éstas se van a remitir al Gobierno regional para que las tenga en cuenta en el trámite de declaración del Monte Cantabria como Bien de Interés Cultural, cuya resolución podría darse a finales de este año y principios del siguiente. La gravera excavada se convierte ahora en una zona de «alto interés llamada a formar parte del yacimiento arqueológico», indicó el concejal, tras la reunión de la Junta de Gobierno local. La intervención contó con una subvención de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura de 80.000 euros que hasta ese momento estaba sin gestionar y para la que se tramitó una prórroga de diez meses.
Y preveía una campaña de sondeos y caracterización arqueológica. La excavación iba a afectar, al menos, a 300 metros cúbicos de tierra. Después se iban a limpiar, catalogar y almacenar los hallazgos en el Museo de La Rioja. Y, en el yacimiento constatado, se iba a realizar una documentación geométrica de los restos patrimoniales con el sistema de coordinadas oficiales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.