

Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ
Sábado, 31 de marzo 2012, 11:39
Cuatro páginas y un apretón de manos pusieron ayer punto final a la crisis abierta desde septiembre del año pasado entre La Rioja y el País Vasco por la atención de pacientes de La Rioja Alavesa en territorio riojano. Un convenio «definitivo» que, más allá de la voluntad política que exhibieron ayer ambas administraciones, ha podido firmarse gracias a que el Ministerio de Sanidad ha comprometido la creación de un Fondo de Garantía Asistencial, de ámbito nacional, que financiará los servicios.
Ahora bien, la proposición de constituir un asiento de capital colectivo (deberá estar sufragado solidariamente por las autonomías y el Estado) todavía no deja de ser eso, una propuesta. Y es que el asunto aún debe llegar a la mesa del Consejo Interterritorial de Salud (ente que reúne a las comunidades y al Gobierno central), previsto para mediados de abril. Allí, los consejeros de Salud y la ministra de Sanidad, Ana Mato, deberán concretar la creación del nuevo Fondo, pactar las aportaciones económicas que lo deben nutrir y fijar el procedimiento que «asegure la atención a pacientes de zonas limítrofes entre autonomías y desplazados temporales». En otras palabras: establecer la fórmula que regule que el dinero que cuestan esas asistencias no salga de las arcas públicas de las regiones prestadoras de los servicios (caso de la comunidad de La Rioja con los vecinos alaveses), sino de esa nueva caja sanitaria común.
Tanto el consejero de Salud de La Rioja, José Ignacio Nieto, como su homólogo vasco, Rafael Bengoa, admitieron ayer que la propuesta de creación del Fondo ha sido «decisiva» para la firma del convenio entre ambas comunidades. Sin embargo, ninguno pudo detallar más su funcionamiento, a la espera de la Interterritorial del próximo mes.
No obstante, ambos se felicitaron por la rúbrica del convenio que garantiza que el Sistema Riojano de Salud seguirá prestando atención especializada «con total normalidad» a los residentes en los doce municipios que conforman la Rioja Alavesa: 12.600 personas, según los cálculos del Gobierno regional, y 11.000, según los del Ejecutivo vasco.
Como contrapartida, los pacientes riojanos podrán acceder a un amplio catálogo de actividades asistenciales y técnicas complementarias de las que el Servicio Riojano de Salud no dispone por la dimensión de la comunidad. El acuerdo incluye, además, el desarrollo del convenio específico sobre trasplantes renales y la posibilidad de compartir servicios médicos muy complejos como la neurocirugía en infantil y prematuros.
El pacto, con vigencia de un año (hasta el 31 de marzo del 2013), tiene sin embargo vocación de continuidad ya que podrá ser prorrogado automáticamente, salvo denuncia de alguna de las partes. Además, se trata de un acuerdo abierto a modificaciones (a través de adendas) «para ajustarnos a las necesidades que puedan surgir», precisó Nieto.
El consejero riojano añadió que este convenio «es el colofón de un trabajo importante, que -admitió- no ha estado exento de tensiones». En este sentido, extendió sus agradecimientos a la ministra de Sanidad, «que se ha involucrado y ha dado una solución que con el anterior Ministerio no pudimos lograr y nos enfrentó más».
«Se salvan nuestros derechos»
Nieto subrayó que en este asunto «no hay vencedores, ni vencidos, pero lo cierto es que nuestra tesis de que alguien debía responsabilizarse de esos gastos se ha visto reconocida». «Hemos mantenido a salvo los intereses de los riojanos para que no vean mermada su asistencia sanitaria por la obligación de atender a los pacientes de fuera de la región», enfatizó.
El responsable de Salud del Gobierno vasco también se detuvo «en la importancia de que no se siga haciendo una lectura entre poderes sobre quién gana y quién pierde». «Los únicos que ganan son muchísimos enfermos de La Rioja y de la Rioja Alavesa», sentenció.
A su juicio, lo crucial con este acuerdo y con el Fondo de Garantía Asistencial en el que se sustenta es que se valora «el concepto de la interdependencia clínica», es decir, que se garantiza «el flujo de pacientes entre autonomías». Asimismo, dijo que «una vez que pasamos esta página podemos concentrarnos en los retos de la sostenibilidad del Sistema Nacional, que necesita de la colaboración de todos».
Desde el 15 de diciembre (cuando se firmó un acuerdo transitorio) y hasta ayer (vencida la prórroga que se sancionó en febrero), La Rioja ha atendido a 1.700 pacientes procedentes de La Rioja Alavesa y ha realizado algo más de 4.800 actuaciones sanitarias. El País Vasco ha recibido en ese mismo periodo a unos 70 enfermos riojanos.
Reacciones
El secretario general del PP de La Rioja, Carlos Cuevas, se mostró satisfecho porque este convenio «corrige un problema y el pez chico no se ha dejado comer por el pez grande». Por su parte, el portavoz socialista en la Cámara riojana, Pablo Rubio, valoró el acuerdo porque «va unido a la cohesión del sistema», si bien lamentó «las actuaciones y declaraciones incorrectas» del Gobierno regional durante la crisis. Cuestión en la que coincidió el parlamentario por UPR-Riojanos, Rubén Gil Trincado: «La imagen insolidaria de La Rioja ha sido penosa».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.