

Secciones
Servicios
Destacamos
TERI SÁENZ
Domingo, 5 de febrero 2012, 11:20
En 18 años como presidenta regional de la Asociación Española Contra el Cáncer, Divina López ha experimentado en carne propia la evolución y los avances de una enfermedad de la que ayer se celebró el Día Mundial.
-¿Hablamos de cáncer o de esa enfermedad larga y terrible como se suele definir eufemísticamente?
-Cáncer, por favor. Nombrar con naturalidad la palabra cáncer sin usarla como sinónimo de desastre o maldad es una forma de normalizar una enfermedad que es como cualquier otra, dura pero con enormes esperanzas de vida.
-¿Cuál es la radiografía actual del cáncer en La Rioja?
-Hay bastante cáncer, pero también es cada vez más alto el grado de curación y de mantener no sólo la vida, sino una vida de calidad gracias a los avances y las nuevas tecnologías.
-¿Cómo ha evolucionado la enfermedad en las últimas décadas?
- El cambio ha sido enorme. Hace 18 años cáncer era una palabra absolutamente tabú. Se identificaba con algo terrible, apestoso, un mal que se contagiaba. Recuerdo que cuando los voluntarios de la asociación entramos por primera vez en el hospital para visitar a los enfermos, los propios familiares nos obligaban a tapar la etiqueta de AECC. No querían que los pacientes supieran que sufrían cáncer, y les decían que se trataba de una visita rutinaria. Hoy, aunque no se ha desterrado completamente ese tabú, la palabra ya está en la boca de todos.
-¿Cabe hablar de cánceres buenos y malos en función de su estigma o el grado de supervivencia?
-La diferencia fundamental radica en los detectados a tiempo y los que se descubren en estadios muy avanzados, cuando 'dan la cara' y su tratamiento es más complicado. Por eso insistimos en un doble llamamiento: reforzar los hábitos de vida saludable para evitar cánceres como el de piel, estómago o pulmón y, en los que hay articulados programas de detección precoz como mama, cérvix y colon, acudir la citas que convoca la Consejería de Salud.
-Pero sigue existiendo un temor a que esa revisión sea el preámbulo de un diagnóstico de cáncer.
-Hay que tener claro que esas citas no son con la muerte, sino con la vida. Ser consciente de que si se descubre un cáncer en un fase temprana la curación puede llegar al 100%. Y saber, además, que en el 40% de los cánceres está en nosotros anticiparnos evitando el tabaco y con hábitos de vida saludable.
-¿Por qué fases atraviesa al paciente cuando recibe la noticia?
-En el primer momento se te cae el mundo encima. Nunca esperas que esa pequeña molestia que te ha llevado al médico indica un cáncer. Te preguntas por qué te tocado y ves tu futuro a muy corto plazo. A partir de ahí empieza lo que yo llamo el inicio del túnel: el médico te indica el tratamiento, el psicólogo te avanza qué va a pasar y cómo se comportará tu cuerpo. Entonces entiendes que todos esos cambios son 'normales' y el miedo decae.
-¿Qué papel juega el factor psicológico en el tratamiento?
-Es básico para aguantar la parte física. Lo más importante es poner todo de tu parte, sacar fuerzas de donde no hay porque el tratamiento es a veces agresivo y cuesta reponerse. Son claves las ganas de luchar y tener el cariño de quienes te rodean.
-¿Cuáles son las pautas que deben seguir los familiares?
-Su labor es trascendental. Es básico que sepan escucharle, atenderle, pero tampoco permitir la 'tiranía' en la que a veces incurre el paciente. Lo que nunca se le debe decir es: «Eso no es nada». Aunque lo digan con todo el cariño, el enfermo siente el padecimiento y rechaza esa actitud. Por eso es bueno que los familiares no tengan miedo a pedir también ayuda psicológica y un profesional les dé las pautas y, por qué no, se desahoguen con él.
-¿Es suficiente la inversión que se hace para erradicar el cáncer; teme que le afecten los recortes?
-En La Rioja se ha invertido muchísimo. El problema es que con el cáncer nunca es suficiente y que el proceso hasta que un hallazgo científico se plasma clínicamente es largo y burocrático. Confío en que la crisis no alcance este campo porque el cáncer no sabe de recortes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.