Borrar
La prohibición del sulfuroso obligaría a Rioja a hacer inversiones alternativas sin garantías
REGIÓN

La prohibición del sulfuroso obligaría a Rioja a hacer inversiones alternativas sin garantías

La directiva sobre las barricas genera división entre grandes y pequeños del sector, lo que ha facilitado su continuidad sin una real oposición

ALBERTO GIL agil@diariolarioja.com

Jueves, 26 de enero 2012, 08:30

División, al menos de momento, o desinterés. Así se explica que la directiva europea, original de 1998, que prohibirá a partir del mes de junio el uso de sulfuroso como desinfectante de barricas haya llegado hasta donde ha llegado sin una oposición clara tanto del sector como de las propias administraciones. Lo que parece seguro es que su implantación, si nadie lo remedia, provocará nuevas e importantes inversiones en métodos alternativos sin garantías o en satisfacer servicios de empresas que se hagan cargo de la desinfección.

El tema, desconocido también para muchos bodegueros, acaba de saltar a la palestra, ya que el sector europeo necesita financiar urgentemente, antes de mayo, un informe privado para presentar a la Comisión Europea que exceptúe al vino de la directiva de prohibición del sulforoso como desinfectante, cuyo coste estaría entre 300.000 y 500.000 euros antes de mayo, y demuestre que no son viables otros métodos alternativos.

El método conocido como 'mechado' (quemar una pastilla de dióxido de azufre en la barrica) es tradicional, habitual y barato. Su eliminación no tiene mucha lógica, ya que está autorizado el uso de sulfuroso en el vino por sus propiedades conservantes en cantidades mucho mayores que el residuo que deja la desinfección.

La directiva, no obstante, no ha encontrado un rechazo unánime en el sector. José Luis Benítez, gerente del Grupo Rioja (la mayor organización bodeguera), señala que «el tema lo tratamos en noviembre en la Federación Española del Vino y había bodegas que lo consideraban un problema y otras, no». «Con la situación financiera actual -continúa-, se decidió por mayoría no colaborar económicamente en el estudio europeo y en Rioja hicimos también consultas, encontrando bodegas preocupadas por el tema y otras que no lo están». Pese a todo, asegura Benítez, «llevamos el caso al Consejo Regulador y está pendiente de una comisión técnica que está analizando el problema».

Antonio Palacios, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Enólogos, ya advirtió en un artículo dirigido a los profesionales hace dos meses de las repercusiones: «Las pequeñas bodegas y cosecheros son las que salen peor paradas, ya que los nuevos métodos, con los que aún se está experimentando, son caros y en el caso de los pequeños se complican las cosas». Palacios cree que deben ser las propias empresas «las que se pronuncien», pero sí aclara que «no tiene sentido la norma porque no hay perjuicio y se complica la vida a mucha gente». Asimismo, avisa de que «aún se está experimentando con otras técnicas, pero no hay soluciones ni alternativas claras».

La misma opinión comparte Óscar Tobía, presidente de las Bodegas Familiares de Rioja (Provir): «Nosotros pedimos, a través de la Confederación Europeo de Bodegas Familiares, que se paralizase la directiva porque no tiene sentido alguno». «El azufre se usa en el vino y, de hecho, estoy convencido de que se seguirán utilizando las pastillas de desinfección se prohiban o no». Tobía admite que «vamos tarde, pero la preocupación existe y es real, pero no es justo ilegalizar una práctica histórica».

'Clamando' en solitario

Marcos Eguren, enólogo y bodeguero del Grupo Eguren, fue pionero en España en alertar de los perjuicios de la prohibición del sulfuroso como desinfectante: «Llevo meses peleando y, si no se para, nos va a costar muy caro». Eguren distingue entre grandes y medianos y pequeños e incluso entre quienes vinifican por viñedos o por parcelas: «La clave está en quien tiene siempre las barricas llenas, que son muchas grandes bodegas, y el que no». «En nuestro caso -continúa-, tenemos barricas vacías a temporadas desde junio o septiembre esperando al vino de la próxima cosecha que va a la misma barrica porque es el mismo viñedo y, para ello, necesitamos el sulfuroso». «Los métodos alternativos no son tan eficaces y por supuestos son mucho más caros». Eguren lleva meses luchando casi en solitario advirtiendo a todas las administraciones y asociaciones y recuerda que «Francia y Portugal aportan fondos para el estudio, pero España, que es el otro gran productor, sigue sin 'mojarse', lo que no tiene justificación».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La prohibición del sulfuroso obligaría a Rioja a hacer inversiones alternativas sin garantías