Borrar
Niños riojanos participantes en el programa 'ALOHA' que se imparte en la academia Emil, de Logroño, rodeando el 'superábaco' de su profesora. :: SONIA TERCERO
Ábacos mejor que calculadoras
REGIÓN

Ábacos mejor que calculadoras

Dos colegios públicos y una academia privada imparten desde este curso la metodología 'ALOHA' Alrededor de 80 niños riojanos participan en un programa que, a partir del ábaco, les enseña a calcular mentalmente sin necesitar calculadoras, papel o lápiz

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ

Lunes, 16 de enero 2012, 18:17

«¡Atención chicos!, ¡limpiamos los ábacos!», dice la profesora. A continuación, la 'seño' Lorena empieza a cantar con rapidez una serie de números: «¡Seis!, ¡uno!, ¡menos cinco!, ¡menos dos!». Los niños deslizan las bolas ayudándose de los dedos pulgar e índice. «¡¿Cuánto os ha dado?!», pregunta la maestra a sus pupilos. «¡Cero!», contestan entusiasmados y orgullosos por haber acertado.

Lucía y Daniel (siete años), María y Raquel (seis) y Malaika, Martín, Candela, Yaiza y Miguel (cinco años) son algunos de los cerca de 80 niños riojanos que desde este curso, y como actividad extraescolar, participan en un programa de desarrollo mental basado en el uso del ábaco y de la aritmética mental. El programa se denomina 'ALOHA' (siglas en inglés de aprendizaje de aritmética avanzada a través del ábaco) y se está impartiendo ya en los colegios públicos Duquesa de la Victoria (Logroño) y Avelina Cortázar (Alberite) y en la academia Emil, en la capital riojana.

La metodología que se utiliza es la enseñanza del cálculo aritmético, tomando como referencia la experiencia de los países asiáticos. Los niños comienzan a realizar las operaciones con la ayuda del ábaco y, progresivamente, llegan a visualizar la tabla con las bolas en su cabeza, lo que les permitir realizar mentalmente operaciones sencillas y complejas «a una velocidad impresionante y con gran precisión, sin necesidad de utilizar calculadora, papel o lápiz», explica el director de 'ALOHA' para La Rioja y Navarra, Pedro López. Pero el objetivo final «no es que sean calculadoras andantes -advierte López-, sino potenciar su capacidad de concentración y favorecer una mejora general en todas las asignaturas, no sólo en las matemáticas».

Las clases están compuestas por actividades de muy diversa índole para garantizar que los pequeños se divierten durante las sesiones y permanecen atentos. Dictados de números, test de velocidad, campeonatos de cálculo, pruebas cronometradas y juegos por parejas o en grupos son algunas actividades.

El objetivo de 'ALOHA' es estimular las capacidades del hemisferio derecho del cerebro, el que piensa y recuerda en imágenes, interrelacionándolo con el izquierdo, en el que residen las habilidades verbales. Es decir, «ejercitar simultáneamente los dos hemisferios» para aprovechar «mucho más las capacidades que habitualmente desarrollamos», subraya López.

La madre de Malaika, Olga, conoció este sistema «el pasado verano, a través de un programa en la televisión». Malaika y su hermana de siete años van al colegio Duquesa de la Victoria, pero Olga no pudo inscribirlas «por incompatibilidad con las actividades deportivas», así que las lleva a la academia Emil. Olga se muestra encantada, «sobre todo con la mayor, porque se concentra más y ya no se distrae».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Ábacos mejor que calculadoras