Secciones
Servicios
Destacamos
TOMÁS GARCÍA MÉDICO DE FAMILIA
Martes, 13 de diciembre 2011, 01:58
El lumbago es el dolor en la parte baja de la espalda. Puede aparecer de golpe o poco a poco en unos días. Las causa más frecuente es la lumbalgia inespecífica donde el dolor se origina en los músculos, discos intervertebrales, articulaciones interapofisarias o ligamentos y puede ser producido por una mala postura en el trabajo, esfuerzos repetidos, estar muchas horas de pie o levantar pesos.
Lo presentan con mayor frecuencia las personas obesas y también las mujeres durante el embarazo. Es una molestia muy frecuente. Se produce a cualquier edad y suele repetirse, pero generalmente no da problemas a largo plazo.
Por otra parte, la ciática es un dolor en la espalda que se extiende hasta más abajo de la rodilla y donde la pierna se puede sentir como dormida. El dolor puede ser muy fuerte, impedir dormir e incluso caminar.
La causa es la irritación de uno o varios nervios que van a la pierna, porque los discos que hay entre las vértebras se salen de su sitio (se hernian) y comprimen el nervio. Por eso hablamos de hernia de disco.
Se puede producir por un golpe o esfuerzo brusco y también por el desgaste producido por la edad. La causa frecuentemente es un pinzamiento del nervio al intentar mover de sitio algún peso con la espalda doblada. Muchas personas tienen alguna hernia de disco a partir de los 40 años que no da ningún dolor porque no comprime el nervio, y no precisa tratamiento. También se puede tener dolor y que no se encuentre una hernia.
¿Qué se puede hacer?
Desde la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC) se recomienda que cuando tengamos dolor procuremos, siempre que sea posible, hacer vida normal pero evitando las situaciones y movimientos que le producen el dolor. Es bueno andar y moverse, así como ponernos calor durante 20 minutos varias veces al día. Un masaje suave también puede aliviar y ayudar a dormir mejor. Si es necesario podríamos usar paracetamol (500-1.000 mg cada 6-8 horas) o antiinflamatorios no esteroideos y, en caso de contractura, se podrían utilizar relajantes musculares durante no más de una semana. Además, la cama no ha de ser ni muy dura ni muy blanda.
Una vez que padecemos un episodio de lumbago y para su recuperación es muy importante evitar el reposo total en cama (como mucho 2 días), cambiando de postura cada hora. Tampoco debemos cargar pesos en unas semanas hasta que desaparezcan las molestias
Si el problema se refiere a la ciática, desde la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC) se recomienda acudir a la consulta del médico de familia. Ahí se realizará una exploración para decidir si precisa alguna exploración complementaria y qué tratamiento aplicar. En cualquier caso es recomendable seguir una serie de indicaciones para evitar el dolor. Si duele estando sentado, tumbarse y si empieza a dolerle tumbado, debemos caminar un poco. Hay que levantarse de la cama siempre lentamente, sentándose primero. Descansar de lado con una almohada entre las piernas. Poner calor en la zona dolorida durante 20 minutos varias veces al día. Tenemos que pensar que el dolor fuerte normalmente sólo dura unos días y que si la ciática ha sido muy intensa, puede prolongarse algunas semanas En algunos casos es preciso hacer rehabilitación de la espalda. En este caso, no es recomendable el reposo prolongado en la cama más de una o dos semanas porque retrasa la curación y siempre alternándolo con algo de movimiento o un pequeño paseo. No debemos llevar pesos ni cargas ni permanecer de pie o parado mucho rato, siendo mejor caminar.
La prevención
Desde la srmFYC se aconseja coger los pesos del suelo sin inclinarse, poniéndose en cuclillas, abrazándolos y subiéndolos despacio o como alternativa, poniendo una rodilla en el suelo y transportándolos pegados al cuerpo.
En ocasiones, para hacer trabajos de riesgo para la espalda y durante un rato, podría ser útil ponerse una faja durante no muchas horas. Y dentro de ellas, las mejores son las de motorista o las antiguas de lana. Podemos y debemos hacer ejercicio cada día: estiramientos, andar, hacer gimnasia en la piscina, nadar de espaldas e ir en bicicleta (tratando que el manillar esté colocado elevado). También es conveniente practicar ejercicios fáciles que se puedan hacer en casa, cambiando a menudo de tarea y de postura ya sea en estos casos o en el trabajo. Y si notamos molestias al hacer un ejercicio o tarea, dejaremos de hacerlo durante un tiempo.
Cuándo operar
Solo un pequeño porcentaje de pacientes requerirán tratamiento quirúrgico:
1.- Si hay pérdida de fuerza relevante, progresiva o bilateral en extremidades inferiores, pérdida del control de esfínteres y anestesia en silla de montar (síndrome de la cola de caballo).
2.- Dolor ciático cuya intensidad sigue siendo intolerable pese a la aplicación durante 6 ó más semanas de todos los tratamientos no quirúrgicos recomendados.
3.- Dolor ciático que aparece solo caminando y que desaparece con la flexión o sentándose, persiste 6 meses a pesar de tratamiento conservador y se acompaña de imágenes de estrechez del canal medular.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.