Borrar
Pajares, junto a una de las veletas expuestas en la UPL. :: J. HERREROS
«Las veletas hablan de quiénes son sus dueños, qué hacen o con qué sueñan»
EXPOSICIÓN

«Las veletas hablan de quiénes son sus dueños, qué hacen o con qué sueñan»

La UPL acoge hasta el 30 de septiembre una pequeña muestra de 'El Valle de las Veletas', un proyecto artístico dirigido por 'El Pájaro' Roberto Pajares 'El Pájaro' Artista

ESTÍBALIZ ESPINOSA

Miércoles, 31 de agosto 2011, 12:43

Las veletas son su debilidad. Y como santero de Lomos de Orios, Roberto Pajares 'El Pájaro' convive con una veleta centenaria y de bella factura abstracta que corona la ermita. Pero 'El Valle de las Veletas', su última iniciativa y de la que se expone una pequeña muestra en la sede de la Universidad Popular de Logroño, va más allá.

-La exposición surge a raíz del curso de veletas que impartió el pasado año en los territorios liberados del Sáhara occidental.

-Quizá éste haya sido el reactivo para preparar la exposición, pero yo siempre he sido un forofo de las veletas, es mi pasión y también una referencia como arte popular.

-La idea se materializó en una exposición que se ha podido ver en Villoslada y, ahora, en Logroño.

-Sí, ha estado en la ruta de Lomos de Orios durante casi dos meses y ahí es donde se ha ido haciendo; donde se han ido juntando piezas, porque esto parte de una idea que vas contando y a la que se van sumando amigos o gente a la que ni conoces porque les ha parecido interesante o divertida. Lo que se expone en Logroño es una pequeña muestra, porque hay cosas que ahora no se pueden ver, como el concierto que el mes pasado nos ofrecieron Claudio Recabarren, Tommy Caggiani y Víctor Sánchez.

-¿En qué derivará 'El Valle de las Veletas?

-Y la idea es que esto solo sea el comienzo de una idea, que se vaya expandiendo y que 'El Valle de las Veletas' sea algo de verdad, real, que esté en lo alto de los tejados. De lo que se trata es de que la gente ponga veletas en lo alto de sus casas, que cuente a través de estos símbolos quiénes son, qué hacen o con qué sueñan.

-Además de artistas, en la muestra exponen alumnos de Villoslada e incluso gente de los campos de refugiados saharauis.

-Sí, incluimos una proyección con fotos de los territorios liberados, de las veletas de Estella o de La Rioja.

-¿En el Sáhara conciben las veletas igual que aquí, en España?

-El taller que realicé allí más que para hacer veletas que girasen se concibió para hacer veletas que contasen cosas. Los saharauis viven en haimas en medio del desierto, no tienen tejados y tampoco necesitan las veletas porque saben de dónde viene el viento. Para ellos es más como un souvenir que pueden vender, un modo de vida.

-¿Cómo se concibe un 'valle de veletas' en un espacio cerrado como el de esta exposición?

-Sobre todo porque no son veletas en sí, sino ideas sobre ellas, sobre el aire.

Capacidad de convocatoria

-A su capacidad artística suma, una vez más, su capacidad de convocatoria.

-Quizá porque sean propuestas sinceras. No es hablar de grandes cosas, sino de las pequeñas, y quizá esto pueda atraer.

-¿Dónde está el germen de su debilidad por las veletas?

-Pues no lo sé; de mirar los tejados en lugar de ir mirando al suelo. Cuando ves sobre los tejados un gallo, un cazador, un conejo, la silueta de un herrero..., siempre me ha parecido que contaban cosas sobre quien vivía debajo, y eso me parece bonito.

-¿Alguna veleta que le llame especialmente la atención?

-En la ermita de Pradillo hay una que me tiene enamorado y en la iglesia de Villoslada hay una gallina como la que dibujaría un niño que es una preciosidad. En el Sahara nos hicieron un cañón lanzando corazones y flores; trabajar con los saharauis, que nunca habían visto una veleta, ha sido superdivertido y sorprendente. Pero no tengo una veleta predilecta.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Las veletas hablan de quiénes son sus dueños, qué hacen o con qué sueñan»