Borrar
«Para ser contemporáneos necesitamos el conocimiento del mundo clásico»
CULTURA

«Para ser contemporáneos necesitamos el conocimiento del mundo clásico»

El catedrático y poeta valenciano impartió la conferencia inaugural del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos Jaime Siles. Presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos

DIEGO MARÍN A.

Martes, 19 de julio 2011, 02:32

«La Rioja es la capital de los estudios clásicos durante esta semana», declaró Jaime Siles, presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Valencia y poeta (Premio Loewe 1989 por 'Semáforos, semáforos'). En su discurso de la sesión de apertura del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos, que se celebra desde ayer hasta el próximo 22 de julio en la Universidad de La Rioja, alabó la cultura clásica como «la mejor educación» y a La Rioja como «tierra clásica», por el Museo de la Romanización de Calahorra, Quintiliano... Y utilizó muchas citas, de Ortega y Gasset, Bacon, Sócrates, Platón... y de Eliot, citando a su vez a Heráclito en los versos: «El tiempo presente y el tiempo pasado/tal vez estén ambos presentes/en el tiempo futuro,/y el tiempo futuro esté contenido en el tiempo pasado». El congreso inaugurado ayer es «la fiesta magna de nuestra sociedad», afirmó Siles. «No se ha podido escoger mejor lugar», añadió.

-¿Cree que los clásicos gozan de buena salud en la actualidad?

-Desde el punto de vista de los jóvenes investigadores, los grandes maestros que tenemos y las grandes figuras internacionales, los clásicos gozan de una muy grata salud. El problema que tenemos siempre es con las administraciones respectivas porque quieren reducir nuestras enseñanzas, cuando tenemos la mitad de docentes que Francia y no digamos que en países como Italia, Francia o Inglaterra.

-¿Quizá el problema sea que no es rentable económicamente o que no se ve como una prioridad?

-La Economía no es una ciencia exacta, eso ya se ha demostrado. La Economía, de entre las Ciencias Humanas, es la que más ha fallado y estamos sufriendo las consecuencias. La Filología Clásica hizo unos métodos en el siglo XIX que se han ido perfeccionando en el siglo XX, y son de una gran exactitud. Por eso, cualquier investigador sabe y reconoce que la Filología Clásica es, dentro de la Ciencias Humanas, la que mejores métodos ha logrado en los dos últimos siglos. Y, además, cumple una función social muy importante, porque conceptos como la democracia, el derecho, la comunicación, las instituciones, la convivencia, que son fundamentales en la historia de Occidente, los conocemos porque hay unos investigadores que los estudian, traducen a los autores clásicos y nos los transmiten. Así pues, para ser contemporáneos de nosotros mismos, necesitamos un conocimiento del mundo clásico.

-Entonces, ¿sin pasado no hay futuro?

-Los pueblos que no miran hacia su pasado tampoco mirarán hacia su futuro, hacia su posteridad. La cultura clásica es un modo seguro de conocer las cosas sin sufrirlas.

-Como presidente de la SEEC, ¿qué opinión le merecen los actuales investigadores riojanos del mundo clásico?

-La situación aquí es óptima. Tanto en griego como en latín, hay muy jóvenes investigadores y profesores en La Rioja que han creado escuela. Y, además, tienen la virtud de que no solo hacen Filología Clásica en sentido estricto, trabajando sobre una figura tan importante y 'riojana' como es Marco Fabio Quintiliano, sino que han llegado hasta la modernidad misma al estudiar también toda la tradición clásica, como se ve en las recientes tesis y tesinas que aquí se han hecho. Este congreso también reconoce el esfuerzo de un departamento como el de Filologías Hispánica y Clásica de la Universidad de La Rioja.

-¿Qué destacaría del congreso de estudios clásicos que se celebra ya en la Universidad de La Rioja?

-Hay muchas cosas... La presencia internacional y la presencia nacional, la actualización de métodos, técnicas y objetos de estudio, el rito de reunirnos cada cuatro años... Y hacerlo bajo la advocación de Dioniso es otra.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Para ser contemporáneos necesitamos el conocimiento del mundo clásico»