

Secciones
Servicios
Destacamos
MAITE CHOCARRO CHOCARRO
Lunes, 4 de julio 2011, 02:25
La crisis en sanidad parece que va a ser permanente, dado que los factores que afectan a su sostenibilidad no van a desaparecer. Entre ellos, el aumento de la población, los avances tecnológicos y las enfermedades crónicas (el 80% de las consultas de atención primaria, el 60% de los ingresos en el hospital y dos tercios de las visitas a urgencias están relacionadas con ellas, representando un 70% del gasto sanitario).
La respuesta del sector sanitario no puede consistir solo en hallar nuevas fórmulas de financiación para atender a quienes sufren las enfermedades que el propio modelo económico causa. Existe evidencia de que la forma de organización, financiación y prestación de los servicios actuales no es compatible con un control óptimo de las enfermedades crónicas, que por definición no se curan, aunque sí se cuidan e incluso algunas se pueden prevenir si se gestiona eficazmente.
Los profesionales, que somos los principales sufridores del modelo actual, no damos señales de liderar una transformación del mismo con un mínimo de masa crítica. Los profundos cambios sociales, demográficos y epidemiológicos tendemos a ignorarlos, amparándonos en la aparente satisfacción ciudadana con el modelo actual. Hacemos más de lo mismo sin variar el enfoque.
Es necesario reorientar las formulas de gestión del sistema actual hacia ámbitos preventivos ya que existen numerosos factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas; y es en este campo donde las enfermeras tenemos un papel fundamental, estamos comprometidas profesionalmente como agentes sociales en mantener y mejorar la salud, evidenciamos los problemas que afectan a la salud de la población en nuestros diagnósticos, fundamentando nuestras decisiones en factores culturales, sociales, psicológicos y físicos.
No existe una única forma de conseguir la meta de mejorar, sino múltiples formas de avanzar. Sería interesante propiciar mas alianzas entre organizaciones sociales, sindicales, empresas e instituciones comprometidas con la defensa de la salud laboral, salud publica, medio ambiente, justicia, educación ... y proponer nuevos sistemas y fórmulas para visualizar, cuantificar y valorar mejor lo que se hace. Y todo, explicando los costes y beneficios humanos, sociales, culturales y económicos de las inversiones en salud pública, medio ambiente, educación, salud laboral, agricultura ecológica, energías renovables y movilidad, visibilizando, dando más valor y confianza a otros modelos de desarrollo y otras formas de vivir.
Desde el sindicato profesional de enfermeras de UGT defendemos una vida sana y productiva donde las personas decidan marcar sus expectativas de salud. Y queremos recordar que la salud no se consigue por decreto, sino con la participación de todos con estructuras y políticas participativas. La salud es de todos y todos estamos implicados en su promoción.
Actuar antes de que, a medio o largo plazo, la marea del envejecimiento, la epidemia de enfermedades crónicas y el cambio tecnológico se traduzca en una transformación traumática, tardía e ineficiente del sistema de salud, está en manos de todos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.