

Secciones
Servicios
Destacamos
DIEGO MARÍN A.
Jueves, 30 de junio 2011, 02:19
Aunque nacido en Santander hace 45 años, Carlos Villar Flor reside en Logroño e imparte clases de Literatura Inglesa en la Universidad de La Rioja desde 1994. Traductor de Evelyn Waugh y George Orwell y director de la revista 'Fábula', hoy, a las 20 horas en el Centro Cultural Ibercaja, presenta su segunda novela, 'Mientras ella sea clara'.
- Su editor afirma que con su nueva novela ha «pillado la onda»...
- Que un editor afirme esto es un halago... Esta novela la llevo moviendo desde hace años y la intención era conseguir un editor que se mueva, que no es fácil para un escritor que no es de primera línea. Después de presentarla a concursos y demás, di con esta editorial y parece que ha sido un amor a primera vista. Aunque también es verdad que tiene ámbito cántabro, que he vuelto a mis orígenes...
- El escenario de 'Mientras ella sea clara' es su ciudad natal. ¿Por qué?
- Efectivamente, el escenario es Santander, aunque con toques secundarios riojanos. Y la novela tiene un marcado carácter cántabro, pero intento que no se limite al localismo sino que sea universal.
- Al inicio de su obra, aclara: «Todos los personajes y situaciones que se narran en esta novela son ficticios». Tratándose de una novela, de literatura, ¿era necesario?
- Me he dado cuenta de que, cuando escribes una novela sobre una ciudad pequeña, puede haber muchas suspicacias inmotivadas, como ocurrió con mi anterior novela, 'Calle menor'. Si hablas de un editor, la gente lo identifica, y lo mismo sucede con un político, así que el autor pierde la libertad de crear personajes sin que alguien venga luego a decir: «Éste es Fulanito». Aprovecho ahora para declarar que en 'Calle menor' no quise reflejar a nadie, aunque reconozco que algunos se pueden identificar, según la imaginación que tenga el lector...
- Pero, ahora, con el escenario real que usa, las suspicacias seguirán.
- He creído necesario poner esa nota para dejar todo claro desde el principio. En la novela salen bares, restaurantes, instituciones y otros lugares santanderinos. Y es que, a veces, el autor crea a partir de cosas que conoce pero no es capaz de recordar de dónde las ha sacado. Puede haber, incluso, un lector que entienda algo que no estaba en el origen de la intención del autor.
- Lo que sí hay en su nueva novela, como en la anterior, es una protagonista femenina. ¿Por qué?
- Pretendía hacer una novela totalmente distinta a 'Calle menor', quise hacer una comedia ligera con acción, pero luego me he dado cuenta de que es el mismo esquema: una chica y tres hombres. A veces uno tiene unos esquemas que no es fácil quitarse de encima... A mí me parece un reto ponerme en la piel de una mujer, de un personaje que no tiene mucho que ver conmigo, como es el caso de la protagonista, una joven santanderina de 27 años que tiene tres pretendientes. La trama puede parecer algo surrealista, pero luego, en la vida real, te puedes encontrar cosas peores. El tema de la novela, no obstante, es el miedo, la incertidumbre, las dudas cuando vas a dar un giro importante en tu vida, como puede ser casarse. Y esta chica tiene miedo a casarse no con un hombre sino con tres a la vez. Y en la novela también se habla del amor, del compromiso, de la fidelidad...
- El juego de palabras del título advierte de que hay humor, ¿es así ?
- Mi intención es que tuviera toques humorísticos, que es algo muy difícil. Y es que no hay nada peor que hacer un humor que no haga gracia. Pero tampoco pretendo que sea una cosa graciosilla... El editor ha notado ciertos aires de humor inglés, que quizá es algo inevitable porque muchas de mis lecturas son inglesas. Entonces, sí, hay intención cómica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.