

Secciones
Servicios
Destacamos
DIEGO MARÍN A.
Miércoles, 15 de junio 2011, 09:24
Con topónimos riojanos como Ezcaray o Azárrulla es fácil sospechar lo que ha confirmado el antropólogo e historiador Eduardo Aznar Martínez, residente en Fitero (Navarra), en su ensayo 'El euskera en La Rioja' (Pamiela, 2011): que hubo un tiempo en el que aquí se habló la lengua vasca. Invitado por la Asociación Cultural Laminiturri, Aznar presenta hoy su libro a las 19.30 horas en el Ateneo Riojano de Logroño.
-¿Cuándo se habló euskera en La Rioja?
-El euskera aparece aquí desde el primer topónimo, , anterior al 179 a.C., y también , anterior al 187. Eso quiere decir que desde época prerromana se hablaba, al menos en La Rioja Oriental, una forma de euskera antiguo. Luego está la onomástica riojana y soriana. Algunos nombres parecen indoeuropeos, como Berones, Bilibio o Berceo, pero analizándolos en detalle también pueden ser euskéricos. Y se habló esa forma de euskera hasta la Edad Media.
-Pero en La Rioja no llegó a ser una lengua única, ¿no es así?
-El euskera prerromano era un dialecto más de las hablas ibéricas. Al llegar los romanos se extendió el uso del latín y, poco a poco, se produjo una población mixta. El romance que se habló en La Rioja tiene rasgos del navarro y del aragonés.
-¿Y por qué desapareció, si se ha conservado muy cerca de aquí?
-Esta zona, la del Valle del Ebro, estuvo más romanizada y más latinizada. En la zona montañosa de Ezcaray y en el Valle del Tirón fue agonizando. La lengua del euskera ha retrocedido por todos los lados hasta el siglo XX. Aunque se conserva cerca de La Rioja, eso es verdad.
-Lo que desconocíamos la mayoría es que el euskera también se extendió por La Rioja Baja. ¿Se conserva algún resto en esa zona?
-El caso más claro es Calahorra, la antigua . Hay inscripciones en monedas que dicen, en alfabeto ibérico, , pero que hay que leer como . Para mí es muy evidente que significa 'cabezorrojo' o 'cabezopelada', porque tiene un doble sentido: rojo y pelado; por la idea de que la carne al rojo vivo pierde el pelo. Entonces, Calahorra puede llamarse así por la tierra rojiza o por la tierra pelada en la que se encuentra. También el antiguo o , que lo traduzco como 'soto', el yacimiento que se encuentra en los Sotos de Alfaro. Los historiadores explican que los indígenas rebautizaron el antiguo como en honor al jefe militar romano Tiberio Sempronio Graco. Y ese es el mismo de Cihuri, Ollauri... en euskera es 'villa'. Y también hay toponimia moderna: Igea es , 'la casa', como Isasa.
-¿Y por qué en La Rioja Alta los topónimos no han sufrido tanta derivación como en La Rioja Baja?
-Lo que ha ocurrido es que, al haber una latinización más fuerte en La Rioja Baja, se conservan menos topónimos vascos porque se adaptaron más a la lengua castellana. Como en La Rioja Alta el euskera aguantó hasta casi el siglo XV como lengua viva, quedan masas de toponimia menos deformadas.
-En su libro destaca la 'fazanya' de Ojacastro como «el primer documento conocido en el que el euskera es reconocido como lengua oficial de un lugar». Por la importancia que parece tener, ¿ha tenido suficiente relevancia?
-Lo que pasa es que ha estado mal publicado e interpretado. Muchos han afirmado que es el alcalde de Ojacastro el que detuvo al merino mayor por permitir el uso del vascuence en los juicios de la villa, cuando es al revés. Hasta ahora no había habido una publicación como la mía, que reproduzca el documento con calidad. Era mal conocido pero los expertos en la historia del euskera sí conocen el documento aunque, efectivamente, a nivel popular se desconoce bastante.
-Aunque sea por el fenómeno del turismo y de forma esporádica, ahora se sigue hablando euskera en localidades como Ezcaray.
-La cantidad de riojanos que hay en Vizcaya es tremenda y, por tanto, regresan a La Rioja por el vínculo que tienen. Los turistas son una población flotante, vienen y se van. El clima más mediterráneo y que está muy cerca ha facilitado ese turismo, pero en la Edad Media ya hubo movimientos de gente de Álava que se asentaba aquí y por eso en La Rioja hay muchos apellidos vascos. Ha sido una constante, pero en las dos direcciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.