

Secciones
Servicios
Destacamos
B. SANTIAGO
Domingo, 12 de junio 2011, 02:33
La Asociación de Mujeres de Alfaro (Adema) ha enviado una muestra de su solidaridad a los enfermos de lepra en la India: 3.000 vendas de algodón para proteger las heridas producidas por la lepra.
La lepra constituye una enfermedad infecciosa, pero si se trata debidamente no es contagiosa. Este mal puede estar producido por la bacteria o por , de las que deriva su nombre. De ello son conscientes las socias de Adema desde hace cinco años. Desde entonces, han enviado estas vendas a la India a través de voluntarios de distintos puntos de España que van a colaborar en el cuidado de las leproserías que existen en esa nación sudasiática. Entre ellos, el sacerdote y los voluntarios de la parroquia Santa Gracia de Zaragoza. En esta labor también colabora la Asociación de Viudas alfareña, cuyas socias montan y cosen las cintas de atar para completar las vendas.
La lepra fue históricamente incurable y mutilaba a quienes la padecían. Este mal constituía una vergüenza para la sociedad, por lo que en 1909 se decretó por demanda de la Sociedad de Patologías Exóticas «la exclusión sistemática de los leprosos» y su reagrupamiento en leproserías como medida de profilaxis.
Cada año Adema compra hilo y cintas para distribuirlos entre los alfareños y voluntarios de otras localidades para la confección de estas vendas, que se unen a las enviadas desde distintos puntos de España. Porque gracias a un reportaje de Diario LA RIOJA, del que se hizo eco Televisión Española, la solidaridad de estas riojabajeñas se ha convertido en una labor que se ha contagiado a muchos rincones de país, con decenas de personas unidas a esta labor solidaria.
Segundo año
Por segundo año consecutivo, las vendas llegarán a través de Avelina Esteban Aragón, miembro del Taller de Misiones Virgen del Cortijo de Murillo de Río Leza, a distintas leproserías, especialmente a la zona de Calcuta y sus alrededores.
El año pasado, Adema envió a través de los misioneros de la entidad 5.000 vendas blancas que son reutilizables, después de esterilizarlas para poder darles más vida en las curas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.