

Secciones
Servicios
Destacamos
CASIMIRO SOMALO
Domingo, 22 de mayo 2011, 03:36
Gerry Dawes sigue siendo uno de los críticos estadounidenses del mundo de la gastronomía y del vino que mejor conoce España y La Rioja. Tras su reciente visita a nuestra comunidad, analiza la situación actual de la Denominación.
- La última vez decía que estaba triste por lo que pasa en Rioja.
- Cuando los bodegueros de una gran región de vino empiezan a pensar que el camino del triunfo comercial es imitar vinos, en vez de evolucionar naturalmente y defender lo suyo con los recursos que tienen, en mi opinión están equivocados.
- ¿No se le han ido las penas?
-Un poco, desde WineFuture. ¿Ha vuelto el señor Parker a La Rioja?
- El gran gurú está muy cuestionado, pero hay otros.
- Él no es un gurú, tiene mal gusto en el tipo de vinos que valora. Y los importadores y productores de las fábricas de vinos en el mundo son quienes quieren hacer un producto que le va a gustar a este peculiar tipo. Y peor, los otros periodistas han copiado al tipo y hacen lo mismo.
-Pero sí que hay algunos cambios de tendencia en el consumo.
-Claro, siempre los hay. Creo que es otro error pensar que Rioja, que es un gigante, puede irse corriendo hacia cualquier tendencia que pide el mercado. Las tendencias son modas y una vez que cambian pueden acabar con bastante vino que no se puede vender.
- La gente recupera los clásicos...
-No es la cuestión. El criterio es si los vinos son buenos, malos, regulares o mediocres. Había vinos malos tradicionales, buena cantidad de vinos excelentes, de vinos modernos y buenísimos vinos, pero, a mi juicio, poco porcentaje. Por cada Contino, El Olivo o Roda que sale, hay muchísimos vinos 'modernos' que son realmente imbebibles, en Rioja, Priorat, Ribera, Navarra y muchos más.
-Al menos, parece, se va disminuyendo poco a poco la moda de los vinos de cuchillo.
-Me alegro.
-¿Y lo que ha visto de Rioja?
-En Rioja hay grandes bodegas y gente que sabe hacer vino; quizás los abusos no han sido tantos y de mal gusto como en otras regiones.
-Algunas están pasando muy malos momentos en los últimos cuatro años.
- Navarra y La Mancha, sin ir más lejos.
-Otras, sin embargo, muy pequeñas, lo están soportando mejor.
-Ribeira Sacra y Valdeorras están creciendo mucho porque eran la antítesis de 'parkerismo', pero ya hay algunas bodegas en aquellas zonas que no tienen fe en la riqueza que tienen en vinos muy, muy agradables y quieren estropearlos imitando zonas de afuera.
- Dinero fácil.
- Como decían en Wayne's World, «We are not worthy!» (¡No nos lo merecemos!). Lo que sería peor todavía es si siguen imitando el estilo exitoso que ha tenido mi amigo Raúl Pérez en Galicia, Bierzo y otras zonas. Hay que tener en cuenta que no todos los bodegueros de Galicia son capaces de convertirse en hombres-rana como Raulito y envejecer sus vinos en el fondo de la ría.
- Se está poniendo difícil hacer vinos en esta época. Antes bastaba acercarse al 'papa americano'.
-¿Es cierto que se ha acabado la inversión del ladrillo y famoseo en bodegas?
- No sé si ha acabado definitivamente, pero lo que es cierto es el 'hobby' de montar bodegas para impresionar a sus clientes y admiradores ha resultado muy, muy caro. Ahora, lo que pueden hacer es romper las barricas y utilizarlas como leña para dar fuego a las estufas y alambiques.
«Tendencia a copiar»
- ¿Cómo se aprecia el vino de Rioja en USA? ¿Hay mejorías?
-El Rioja de antes tuvo muy buena reputación entre los escritores de vino y los aficionados del buen vino. Pero la tendencia a copiar vinos hace que no destaque como zona única de buen vino.
- Imagino que todavía hay muchísimo camino por recorrer.
-Hombre, el reto es lo de siempre: hacer un buen vino que se pueda beber sin un libro de instrucciones escrito en Maryland, Nueva York o Madrid. Y ese vino no debe de costar lo que cuesta una barrica francesa de Taransaud, ni la botella debe pesar casi como una barrica.
-El paladar de nadie está para gustar el sabor de madera, sino el sabor del buen vino. Algunas bodegas podrían colgar un saquito de plástico lleno de palillos hechos en tonelerías francesas con una estampa en cada uno: Taransaud, Radoux, François Freres, Demptos, etc. Y con cada juego de palillos un papel dentro del saquito que diga: '¡Si le gusta más el sabor de madera que el sabor de vino, chupe esto!'. Ya sabes, para beber buenos vinos no hace falta chupar palillos...
-¿Qué es para usted un vino 'sexy'?
-Una botella que se puede beber hasta la última gota con tu pareja y con ganas de pedir otra.
-¿Cree que la mujer se está incorporando al consumo de vino?
-Es verdad que ellas van a ser las que definan el gusto del vino, y no van a ser los vinos 'matamulos' de la última época bestial del 'parkerismo'. Ellas no van a comprar vino por cojones. Buscarán vinos con equilibrio y que vayan bien con lo que van a preparar para cenar, y beber y no emborracharse por el hecho de emborracharse.
-¿Vinos fáciles?
-Mejor dicho, vinos bebibles. Yo creo que los buenos vinos no tienen por qué ser vinos difíciles.
-En Rioja cada día hay más blancos y claretes.
-No me sorprende, ni sorprenderá a muchos profesionales de vino.
-¿Su última gran sorpresa?
-Mi última gran sorpresa es lo que está tardando en morir la época del 'parkerismo' en los vinos. Ha sido y sigue siendo barbárico. Sobrevive porque hay algunos que todavía piensan que el 'yellow brick road' del 'parkerismo' es el camino al éxito. Existe por puro comercialismo, no por buen gusto.
-Lleva un tiempo paseando mucho por tierras gallegas.
-He ido muchísimo a Galicia en los últimos 10 años, porque hay un sinfín de vinos deliciosos, los que no te hartan de beber. Vinos de bodegueros artesanos: albariños de Paco Dovalo y sus compañeros del Val de Salnés; buenos vinos del Ribeiro, distintos unos al otro por la media docena de distintas variedades de uva que algunos utilicen. Divinos.
-¿Y de Rioja?
- El señor Paul Wagner, presidente de la empresa Balzac Communications and Marketing de Napa Valley, lo dijo claro. Wagner afirmó que desde el punto de vista comercial y de marketing, el enfoque de venta de los vinos españoles necesita un cambio de estrategia. Desde hace años, afirmó recientemente, todo se reduce a barricas, piedras, clima y fermentaciones. Pero el consumidor tiene que gozar del vino. El vino ha de comunicar la cultura de la región donde nace, ha de servir como símbolo de la música, poesía, arquitectura, la Historia, la vida auténtica de la gente que la habita esa tierra. Y es que casi en cualquier sitio del mundo alguien puede fabricar un vino 'parkerista', pero sólo en Rioja son o eran capaces de hacer vinos riojanísimos, vinos únicos que eran muy difíciles de copiar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.