Borrar
Las escasas lluvias y la baja polución auguran una primavera «leve» a los alérgicos riojanos
REGIÓN

Las escasas lluvias y la baja polución auguran una primavera «leve» a los alérgicos riojanos

La climatología en mayo determinará el factor de riesgo para el casi 25% de la población que sufre algún tipo de patología alérgica, la mitad de los cuales exige tratamiento

E. SÁENZ

Miércoles, 23 de marzo 2011, 09:31

Los riojanos que sufren alergia pueden respirar con cierta tranquilidad. La primavera recién inaugurada no será especialmente agresiva con ellos en la comunidad autónoma. Así al menos se vaticina a la vista de los dos factores clave que la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) maneja para realizar sus predicciones: la pluviometría en los meses precedentes y el nivel de contaminación. Mientras el centro y sur peninsular ha registrado un intenso nivel de lluvias en otoño y en invierno, el bajo índice de precipitaciones en La Rioja restringirá la floración que genera las alergias. En La Rioja, por tanto, el índice estará por debajo de los 5.400 granos de pólenes por metro cúbico de aire previstos para las comunidades donde se dejarán notar más intensamente.

Los principales núcleos riojanos de población también escapan de la alta carga de contaminación que este año se ha hecho especialmente presente en otras urbes españolas y que allí agudizará los efectos alérgicos. Con estos mimbres, todo lleva a prever una primavera «leve» en la región que, no obstante, queda pendiente del comportamiento climatológico de mayo para fijar el alcance definitivo dado que una situación anticiclónica (tiempo preeminentemente seco y temperaturas moderadas) podría empeorar el escenario.

Uno de cada cuatro

No resulta sencillo determinar la cantidad de riojanos que sufren alergias primaverales. Las estimaciones de la SEAIC hablan de que prácticamente el 25% de la población experimenta algún síntoma vinculado a esta patología (moqueo, estornudo, picor de ojos, enrojecimiento, ahogos...) y la mitad de ellos los experimenta con una mayor intensidad.

Como explica el jefe de Alergología del Área de Salud de La Rioja, Teófilo Lobera, el impacto está también en función de los árboles y plantas con mayor espectro de sensibilización para cada alérgico y al momento de polinización de cada una de ellas. «Ahora ha empezado a bajar de intensidad de floración de las cupresáceas, y le tomarán el relevo los plátanos de sombra», explica Lobera, para recordar que es a mediados de mayo y principios de junio cuando se hará más presente el polen de gramíneas y olivos, las dos especies cuyos efectos son más generalizadas.

Como matiza el experto del Hospital San Pedro, los pacientes de esta afección se dividen entre los que ya están diagnosticados y quienes padecen alergia puntualmente. Para el primer grupo, la recomendación básica consiste en mantener los criterios prescritos y no aguardar a la aparición de los primeros síntomas para comenzar a tomar la medicación. Una de las herramientas más valiosas con que cuenta la medicina son las vacunas tradicionales que bien pueden ser perennes (se empieza con una frecuencia semanal durante tres meses hasta alcanzar la dosis de tratamiento, que luego se repite de mese en mes durante tres o cinco años) o preestacional (entre cinco y siete dosis de febrero hasta abril). También existen las sublinguales, que deben aplicarse diariamente. A ellas se suma desde hace apenas dos años la vacuna sublingual en comprimidos que debe suministrarse todos los días desde comienzos de año hasta finales de julio.

Aunque el tratamiento para los pacientes con inmunoterapia no alcanzan una curación total, sí que siguiendo estos protocolos suelen notar con menor intensidad la polinización y una reducción de la sintomatología que conlleva una mejora que en algunos de los casos puede alcanzar hasta el 90%.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Las escasas lluvias y la baja polución auguran una primavera «leve» a los alérgicos riojanos