

Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ ,
Lunes, 27 de diciembre 2010, 10:50
Generación 'ni-ni'. Término que la sociedad se ha dado para definir al colectivo de los jóvenes (entre los 16 y los 29 años de edad) que ni estudian ni trabajan. Pero, ¿cuántos 'ni-ni' hay en La Rioja?
La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del 2010 revela la cifra: 3.600 personas, el mismo número del colectivo opuesto, el de los 'sí-sí', es decir, los que trabajan y, al mismo tiempo, cursan estudios reglados o no reglados. Así pues, y teniendo en cuenta que la población riojana con edades comprendidas entre 16 y 29 años es de 48.772 personas (con datos al 1 de octubre de este año), los 'ni-ni' suponen el 7,4% del total, mismo porcentaje que los 'sí-sí'.
La estadística de la EPA constata que el comportamiento tan equilibrado de ambas variables en La Rioja se corresponde con lo que ocurre en la media nacional, ya que frente a los 645.000 'ni-ni' españoles hay 636.400 'sí-sí'. Sin embargo, las comunidades limítrofes rompen esta dinámica. En Navarra, por ejemplo, la cifra de jóvenes que trabajan y estudian a la vez (9.800) dobla a la de los que no hacen ni lo uno ni lo otro (4.100). Por su parte, el País Vasco registra 27.700 ocupados que al mismo tiempo se están formando, frente a 18.200 inactivos que tampoco estudian.
La Rioja mantiene una posición de simetría en la tabla de clasificación autonómica, en la que sólo seis comunidades registran un número mayor de 'sí-sí' que de 'ni-ni': Aragón, Castilla y León, Valencia, Galicia, Madrid, Navarra y el País Vasco. En el lado opuesto, el de las regiones con más jóvenes que ni estudian ni trabajan destacan Asturias, Cantabria y Andalucía.
La EPA también ofrece la evolución de los terceros trimestres del 2005, 2007 y 2009, lo que permite realizar un análisis de la pauta seguida por ambos colectivos en el último quinquenio.
En el caso de La Rioja, el número de jóvenes 'ni-ni' ha descendido el 44,6% en ese periodo, ya que esta generación sumaba 6.500 personas en el 2005 (casi el doble de los 'sí-sí') y cinco años después resta 2.900.
El grupo de los que trabajan y estudian ha retrocedido un ligero 5,3% (200 jóvenes). El año de la serie en estudio en el que ambas ratios más se acercaron fue el 2007: 5.900 'ni-ni' frente a 4.600 'sí-sí'.
'Ni-ni' «por obligación»
Centrando el análisis en la generación 'ni-ni', la psicóloga riojana Eva Blanco diferencia entre dos grupos: «Los que por diversas circunstancias personales se han habituado a vivir en esa situación y, por otro, el grupo de la gente que ya se había independizado y que, como consecuencia de la crisis ha perdido su empleo y vuelve a vivir a casa de sus padres».
«Este último grupo, el de la generación 'ni-ni' por obligación es el más duro, desde el punto de vista sociológico, porque es gente que ya estaba acostumbrada a manejar su propio dinero y que ahora tiene que vivir de sus padres y, además, debe volver a someterse a unas reglas que ya tenía superadas».
En general, una de las razones que explica esta generación es el fracaso escolar. Este factor, unido al abandono educativo temprano (en La Rioja, y según datos del 2007, el 30,4% de los jóvenes entre 18 y 24 años no completan 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria -ESO- ni siguen ningún tipo de formación), están en la raíz del problema.
Sin embargo, el desánimo que manifiestan estos jóvenes se debe a las dificultades para acceder a un empleo, «incluso para los licenciados universitarios», concluye Eva Blanco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.