

Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR HIDALGO
Domingo, 5 de diciembre 2010, 14:39
Eligió La Rioja para aparecer. Miembros del Grupo Cultural Micológico Verpa han encontrado una rara y peligrosa especie de hongo en Ribabellosa, desconocida hasta la fecha en la Península Ibérica.
Los integrantes de esta sociedad, coincidiendo con una de sus salidas habituales para recoger muestras de cara a su exposición micológica de otoño, localizaron en noviembre del 2009 dos grupos de setas inéditas en España dentro de la Finca de Ribabellosa, gestionada por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y ubicada en el término de Almarza de Cameros.
Tras las revisiones documentales macroscópicas y microscópicas que se realizan en estos casos, los expertos de Verpa concluyeron que estaban ante una especie no registrada en los catálogos micológicos nacionales y que se correspondía con un ejemplar de 'clitocybe' descrito por primera vez en Marruecos en 1975 con el nombre científico de 'clitocybe amoenolens'. Hasta el momento, de este tipo sólo existían citas puntuales en Francia e Italia, además de la referencia como especie nueva para la ciencia de Marruecos.
Artículo científico
Varios miembros de Verpa, junto a un integrante de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, han desarrollado los estudios para su correcta clasificación y el artículo científico-descriptivo de esta primera cita, que recientemente ha publicado el Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid del 2010.
La recolecta micológica ha despertado el interés de la comunidad científico-médica para que se incluya en los protocolos a seguir en las intoxicaciones por ingesta de hongos. Y es que esta variedad destaca, además de por su rareza, por su alta peligrosidad, puesto que actúa como responsable del síndrome conocido como 'acromelalgia', caracterizado por fuertes dolores en manos y pies que pueden durar mucho tiempo, incluso meses, sin ofrecer respuesta a los analgésicos clásicos. En algunos casos, pocos y aislados, puede conducir a la muerte.
El mayor riesgo estriba en confundirla con otras setas comestibles de aspecto similar con las que comparte hábitat y época de aparición como 'lepista flaccida', 'lepista irina' y 'clitocybe gibba'. Todas ellas se consumen en Italia y Francia.
Estas especies no se degustan habitualmente en La Rioja, pero desde Verpa advierten de que en España y en nuestra región cada vez se recolectan más tipos no tradicionales con el consiguiente peligro. La entidad micológica riojana ha vuelto a hallar ejemplares de 'clitocybe amoenolens' este año, cuya frecuencia y distribución piensan estudiar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.