

Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS J. RUIZ
Lunes, 8 de noviembre 2010, 01:38
San Millán de la Cogolla, Valderredible (Cantabria) o Santa María de Valpuesta (Burgos). ¿Dónde se escribieron las primeras palabras en castellano? Hasta ahora, la pregunta tenía una única respuesta: en el monasterio riojano, si bien desde Cantabria se apuntaba que el santo riojano había pasado sus últimos 30 años de vida en Valderredible y que desde allí 'exportó' los documentos que incluyeron las primeras palabras en castellano.
Las Glosas Emilianenses -las pequeñas anotaciones manuscritas realizadas entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60- recogen los primeros vestigios del castellano que, ahora, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, avalado por la Real Academia Española, quiere trasladar hasta el monasterio burgalés de Santa María de Valpuesta.
Según una información publicada en la jornada de ayer en el Diario El Mundo, «un estudio sobre los manuscritos de Santa María de Valpuesta [...] dinamita el ya cuestionado mito de las Glosas Emilianenses como primer texto y San Millán de la Cogolla (Logroño) como cuna del castellano». «La investigación acredita que en este monasterio [...] se encontraron los documentos más antiguos (del siglo IX) que incluyen términos en castellano, en oraciones en las que el latín iba desapareciendo y se apreciaba el orden lógico del nuevo idioma».
Javier García Turza, director general de Cultura, apela a la prudencia y, sobre todo, quiere dejar claro que «La Rioja, en ningún momento ha tratado de rivalizar en lo regional con nadie». Lo básico, apunta, es que todos los estudios que se realicen permitan «conocer un poco mejor cuál fue el origen del español o del romance».
Los cartularios -como el de Valpuesta, sobre el que se basa la máxima defendida por sus investigadores- no es sino un documento, escrito normalmente a finales del siglo XI o XII y «realizado con el ánimo de recopilar todos los documentos que se conocían en ese momento en el monasterio. Cuando se escribe», apunta García Turza, «se incorporan con la letra y la lengua propia del momento y no con la de los documentos anteriores».
Ahí está, para García Turza, la clave. «El punto de partida de nuestros estudios en San Millán son documentos que tienen data, que tienen fecha, y que sabemos que son auténticos. Otros muchos los hemos descartado porque por criterio científico no nos daban una seguridad absoluta». Entre ellos destaca los documentos del conde Fernán González, del siglo X, y otros de aproximadamente el año 750 que se recogen en los distintos cartularios de San Millán de la Cogolla.
Falsificaciones
«Estos cartularios se gestionaban en épocas de crisis, económica y religiosa, y se trataba de dar antigüedad al monasterio que a veces no tenía. Se inventan, se falsifican e interpolan documentos que son los que creemos que pueden ser falsos. En San Millán tenemos algunos del siglo VIII pero no los tocamos porque creemos que no son de fiar». Más allá del debate de la cuna del castellano, García Turza considera que lo fundamental es «sentar unas bases científicas. Tenemos la fuente de las glosas y ese es el valor de San Millán y no nos lo va a quitar nunca nadie. Es difícil encontrar más glosarios. En San Millán tenemos el mayor centro de diccionarios del norte de España». «Tenemos todos los medios para decir que en San Millán había una producción literaria, lingüística y lexicográfica, de edición de diccionarios, muy, muy, muy superior a la del resto de monasterios».
El próximo viernes, en la sede de la Real Academia de la Lengua -que ha participado en el trabajo- se presentará el estudio sobre Valpuesta. Ese será el momento, coinciden las fuentes consultadas por este periódico, de otorgar la correspondiente dosis de credibilidad a las conclusiones. En cualquier caso, García Turza -que insiste en rechazar rivalidades- lo tiene claro: «El origen del romance es coetáneo en toda Europa. En Francia, en Italia... los primeros escritos vienen a aparecer a lo largo de la segunda mitad del siglo X».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.