

Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER CAMPOS jcampos@diariolarioja.com
Jueves, 2 de septiembre 2010, 12:08
La ampliación de la ORA, siempre polémica, llega para el concejal de Movilidad como para el resto de logroñeses: recién llegado de vacaciones. El 1 de septiembre ha supuesto la entrada en funcionamiento de 384 nuevas plazas de estacionamiento de pago en la capital y Domingo Dorado, sabedor de las suspicacias que despiertan las máquinas expendedoras junto a más zonas azules o verdes, quiere hacer entender que la rotación es la única solución a los problemas de aparcamiento en el centro.
- Desde el Ayuntamiento nos insisten en que la zona ORA es para que aparcar en la ciudad sea más fácil, pero... ¿realmente funciona?
- Lo digo muy claro: si suprimiésemos ahora mismo la zona ORA en en Logroño, el centro se colapsaría, no habría formar de dejar el coche y el caos afectaría al conjunto de la ciudad.
- ¿Seguro que no hay única y exclusivamente afán recaudatorio?
- La zona ORA no persigue en absoluto recaudar, es decir, no es una tasa al uso... Obedece a la necesidad de repartir las pocas plazas de aparcamiento entre la ciudadanía y su objetivo es, partiendo de que la calle es de todos, distribuir lo escaso evitando que un mismo vehículo ocupe un espacio día sí, día también...
- ¿Quiere decir que responde a la necesidad de rotación pura y dura?
- Se trata de eso y su éxito viene avalado por las cifras: el índice de rotación del último año es de 6,56 vehículos por plaza y ello da una idea de su conveniencia para la realización de gestiones breves, de ahí que los 15 ó 20 minutos resulten más baratos que la hora, pues no deja de ser una forma de penalizar el estacionamiento prolongado. A nadie se le escapa que en el centro hay pocas plazas y si se permitiese el estacionamiento ilimitado, como que alguien dejase el coche en el mismo sitio toda la semana, resultaría que el resto no tendríamos ninguna posibilidad de aparcar.
- El problema es que con la ORA ya no sabemos qué es o no es centro, pues no paran de crecer zonas como la azul o la verde...
- Debo decir que en Logroño hemos hilado muy fino y la zona ORA únicamente se ha ido aplicando en aquellos sitios que realmente lo necesitaban... Mientras aquí no llegamos a las 1.500 plazas de aparcamiento regulado, en Pamplona o San Sebastián tienen 35.000.
- ¿En qué se ha basado el Ayuntamiento de Logroño para llevar a cabo esta nueva ampliación?
- Desde que la nueva concesionaria se hiciese cargo del servicio, disponemos de todo tipo de datos y, por tanto, la ampliación se basa en el grado de ocupación de las distintas zonas. Si una presenta porcentajes por encima de la media significa que convendría reforzarla ante la creciente demanda. Sabemos que la ocupación media del conjunto de plazas azules y verdes (1.095 y 472, respectivamente) es de un 70%, con horas que rozan el 100% y que hacen necesaria la creación de un mayor número, lo que no siempre es posible.
- ¿Habla de demanda?
- Sí, de demandas y no sólo desde todas y cada una de las asociaciones de comerciantes, con la federación a la cabeza, sino de vecinos y residentes.
- ¿Serían esos los casos de las 68 plazas (32 azules y 36 verdes) ubicadas en República Argentina (tramo Pérez Galdós-Huesca) y de las 88 (todas nuevas) del aparcamiento de Ángel Bayo?
- En relación a República Argentina, decir que la petición era de la asociación de comerciantes, del PP que lo solicitó en pleno y a sugerencia de los propios servicios técnicos municipales... En cuanto a la plaza de Ángel Bayo, se trataba de ofrecer a los allí residentes las mismas ventajas que al resto mediante la obtención de la tarjeta (el coste es de 29 euros al año y permite aparcar gratis en las plazas verdes de lunes a viernes por la mañana o por la tarde y los sábados todo el día, y en las plazas azules hasta 90 minutos diarios), pues hasta ahora sólo existía zona azul y eso no era posible.
- También hay cambios respecto a la carga y descarga...
- La nueva ordenanza establece que para el uso de las plazas reservadas para carga y descarga dentro de las zonas azules o verdes también sea necesario sacar ticket, si bien gratuito. Por ley pueden estacionar un máximo de 20 minutos, pero en la práctica era imposible su control y se daba la misma situación que en los aparcamientos libres: una furgoneta aparcaba sin preocuparse del tiempo privando a otros de la utilización de ese espacio. ¿Qué conseguimos con la nueva vigilancia? Que nadie se exceda de tiempo y si lo hace, sea denunciado.
- ¿Supone esta ampliación el cierre definitivo del mapa del aparcamiento regulado en Logroño o quedan pendientes nuevas extensiones?
- Desde Movilidad consideramos que con esta ampliación queda resuelto el asunto para los próximos años... Como mucho podrían surgir flecos, una plaza aquí u otra allá, pero creo que las demandas tanto del sector comercial como residencial están cubiertas donde ha habido posibilidades, eso sí, de ampliación.
- ¿Queda aparcamiento libre y gratuito en el centro?
- Excluyendo la zona 7, correspondiente al cogollo de El Espolón, en el resto podríamos decir que sí: conviven plazas azules y verdes con blancas o, en el peor de los casos, las blancas se ubican en los alrededores a escasa distancia. El problema es que en ese cogollo son todas azules, no pueden ser ampliadas y, sin embargo, serían necesarias más... Concretamente ahí, si no se pagase, aparcar resultaría misión imposible.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.