

Secciones
Servicios
Destacamos
PABLO JOSÉ PÉREZ
Miércoles, 28 de julio 2010, 10:44
La Sala de Cultura Cajarioja de Nájera acoge desde ayer los VII Encuentros Internacionales del Medievo, que organiza el Ayuntamiento de la localidad y un comité científico internacional que dirige Beatriz Arizaga Bolumburu y coordina Jesús Ángel Solórzano Telechea, ambos de la Universidad de Cantabria.
En esta edición se han inscrito 62 personas, la mayoría estudiantes y profesores universitarios, aunque también hay personas sin una formación específica en historia, pero que están interesados en esa etapa del pasado y acuden a las jornadas que no están cerradas tan sólo a la comunidad académica.
El encuentro fue inaugurado ayer por el director general de Cultura del Gobierno de La Rioja, Javier García Turza, y fue la directora, Beatriz Arizaga, quien realizó la presentación de las jornadas, en las que se abordarán «la gestión de la ciudad, las relaciones de los poderes urbanos, los actores del poder y la conflictividad urbana» durante la Edad Media. «La gobernanza de la ciudad medieval explica muchas de las situaciones que ocurren en la actualidad», apuntó.
Tras los actos protocolarios se inició el trabajo técnico, con la primera ponencia a cargo de Carlos Estepa Díez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quien presentó el tema de la ciudad medieval como centro de poder y confluencia de poderes.
A continuación fue José Antonio Jara Fuente, de la Universidad de Castilla-La Mancha, quien trató sobre la negociación de la dominación a través de las élites urbanas castellanas durante el siglo XV. La jornada de la mañana concluyó, como lo hará el resto de las sesiones de trabajo, con una mesa redonda y un coloquio en torno a las materias tratadas durante las sesiones previas.
En la sesión de tarde fue Juan Francisco Jiménez Alcázar, de la Universidad de Murcia, quien abrió la presentación de ponencias con un trabajo sobre la propaganda, la legitimidad y el pasado como factores de gobierno en los concejos, y Jesús Peribañez Otero, de la Universidad de Valladolid, quien detalló el caso de las pugnas por el poder en la villa de Aranda de Duero a finales de la Edad Media.
Expansiones urbanas
Hoy miércoles se abordarán las expansiones urbanas y las reacciones de los poderes públicos territoriales en la Cataluña medieval, intervención que correrá a cargo de María Bonet, de la Universidad Rovira i Virgili. El programa continuará con referencias a la memoria de poder concejil a través de los documentos escritos, a cargo de Virginia Cuñat, de la Universidad de Cantabria, y a la exposición de cómo se vivió esta temática en Portugal, a través de María Helena da Cruz, de la Universidad de Cantabria.
Con ella se llegará al 'ecuador', al final de la primera mitad de los encuentros, donde se habrá analizado la gobernanza de la ciudad peninsular. Por la tarde comenzará la segunda parte, referida a la ciudad europea.
Para abrirla se cuenta con la presencia de Marc Boone, de la Universidad de Gante, que es, además, presidente de la Asociación de Historia Medieval de Europa, y a quien seguirán, en los dos días últimos varios profesores, llegados de diversos países, para exponer los casos del Reino Unido, Suecia, Italia y Francia y su comparativa con lo que sucedió, en la misma época, en España y Portugal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.