Borrar
La plaza de toros de La Ribera está dotada de una gran enfermería con quirófano y el nivel de equipamiento de estas instalaciones riojanas es muy satisfactorio. :: J.A.S
En La Rioja existen todos los medios para atender a un torero en un percance como el de José Tomás<br/>
CULTURA

En La Rioja existen todos los medios para atender a un torero en un percance como el de José Tomás<br/>

¿Y SI ESTO HUBIERA PASADO AQUÍ?

PABLO GARCÍA MANCHA pgmancha@toroprensa.com

Domingo, 2 de mayo 2010, 02:38

Otra cosa que diferencia las prácticas españolas de lo que realizó el equipo médico que está tratando a José Tomás en Aguascalientes es la emisión del parte facultativo. En Logroño se ofrece al acabar la operación y en Madrid, por ejemplo, se coloca en un anaquel en la puerta de la enfermería lo más rápido que se puede. En el caso de la cornada al torero de Galapagar tardó la friolera de cinco días y estaba redactado en estos términos: «Herida en la cara interior del tercio superior del muslo izquierdo, de unos 20 centímetros y varias trayectorias, que interesó piel, tejido celular subcutáneo, masa muscular, seccionando la arteria femoral profunda, lacerando la arteria femoral superficial y la vena femoral. Fue estabilizado en la enfermería de la Monumental de Aguascalientes y trasladado al Centro Hospitalario Miguel Hidalgo para ser intervenido. Se realizó reparación de los vasos lesionados, así como la reconstrucción de los tejidos blandos afectado. Ingresó al área de terapia intensiva, donde permaneció 72 horas, y posteriormente fue trasladado a planta. La evolución del paciente está siendo muy satisfactoria. Su pronóstico es reservado, y salvo que surjan complicaciones, se estima que tardará en sanar unos quince días».

Miguel Fernández asegura que, «sin contar con un parte médico fidedigno, no se pueden sacar conclusiones concretas, pero se me pusieron los pelos de punta al escuchar informaciones en las que se decía que se pidió sangre por la megafonía». Según el cirujano de la plaza de La Ribera, «la transfusión de sangre es un acto clínico muy complicado que exige la realización de pruebas cruzadas y la posibilidad, si se realiza directamente, de transmitir alguna enfermedad de carácter infectocontagioso». El doctor Fernández subraya que «incluso cuando necesitamos sangre en nuestros propios quirófanos pasa un tiempo prudencial en el que se realizan este tipo de pruebas de compatibilidad». Además, sobre las transfusiones, el doctor Fernández explica que «existen soluciones que reexpanden la volemia -volumen total de sangre circulante en un ser humano- y que pueden sustituir temporalmente la transfusión». El facultativo destaca que se trató de una herida «muy sanguínea» y que la actuación de los médicos mexicanos consistió en estabilizar al herido; cortar las hemorragias y después trasladarlo al hospital para realizar la intervención.

El apoderado del diestro, Salvador Boix, declaró a Efe al día siguiente de la cornada que el estado de la enfermería de la plaza de Aguascalientes era «sustancialmente mejorable» y que son asuntos que hay que hablar «porque son temas muy serios que no afectan sólo en este caso».

Y en La Rioja qué...

Pero, ¿en qué condiciones se encuentran las enfermerías de las plazas de toros de La Rioja? La verdad es que la respuesta es más que satisfactoria. Este reportaje se ilustra con los quirófanos y enfermerías de las principales plazas de toros de La Rioja: Logroño, Calahorra, Arnedo o Haro, además del quirófano móvil de Nájera. Desde abril de 1991 se considera infracción muy grave el incumplimiento de las medidas sanitarias o de seguridad exigibles para la integridad de cuantos intervienen o asisten a los espectáculos taurinos. De hecho, todas las plazas deben disponer de un servicio médico-quirúrgico próximo al redondel y con el acceso más directo e independiente que sea posible. Los servicios permanentes (con locales fijos) incluyen: sala de reconocimiento y curas, sala de esterilización y lavado, quirófano, sala de recuperación y adaptación al medio y aseos.

Los servicios móviles precisan de un local, construido, prefabricado o portátil, y su equipamiento y características dependen del jefe del Servicio. Dependiendo del tipo de festejo y de la edad de las reses (mayores o menores de dos años), dicho facultativo será el responsable de determinar las necesidades del material, instrumental y medicamentos necesarios. El equipo de médicos que se desplaza a una plaza riojana consta de un cirujano jefe, otro cirujano ayudante, un anestesista reanimador y un médico. Aunque en el caso de novilladas sin picar se reduce a un cirujano jefe y un ayudante.

La enfermería de la plaza de Logroño cuenta con quirófano, sala de recuperación y de curas, lavabos quirúrgicos, además de sistema de gases centralizado con aire acondicionado en todas las dependencias e incluso un cuadro eléctrico con instalación generadora auxiliar. En Calahorra las dependencias se encuentran adecuadas en gran parte a las necesidades, aunque se transporta el material médico y anestésico. La enfermería de Haro tiene defectos de localización por la proximidad con los corrales, se transporta el material médico-quirúrgico y se complementa con una evacuación por medio de una UVI-Móvil con soporte vital avanzado. El Arnedo Arena, la plaza más nueva de todas, está muy bien dotada con un quirófano rescatado del viejo Hospital San Millán de Logroño.

Nunca se podrá saber a ciencia cierta lo que hubiera sucedido si el toro de la asaltillada ganadería de De Santiago le hubiera propinado la cornada a José Tomás en un coso taurino de La Rioja, pero está claro que las cosas hubieran sido muy diferentes porque los protocolos de actuación de los médicos españoles son muy distintos a los mexicanos y porque, si el percance hubiera sucedido en La Ribera, al diestro, después de haber sido estabilizado, se le hubiera intervenido en el quirófano de la misma plaza, tal y como sucedió con los tres matadores que han sido operados en el nuevo coliseo desde que fue inaugurado en el 2001: Víctor Puerto, Domingo López Chaves y Miguel Abellán. Miguel Fernández, cirujano de las plazas de Logroño, Haro y Calahorra -entre muchas otras-, asegura sin ambages que «materialmente en nuestra comunidad se puede afirmar que existen todos los medios necesarios para atender a un torero en un percance de estas características». En el caso de la cogida reciente de José Tomás, la fuerte hemorragia, su brutal relevancia mediática, la lejanía y las declaraciones de personas de su entorno han generado una fortísima convulsión informativa a la que se han unido la posible precariedad de la enfermería -no confundir con un quirófano-, los protocolos médicos, y las peticiones que se realizaron por megafonía para pedir sangre para el matador herido. Un gran lío. Sí, pero con el torero, afortunadamente, vivo y recuperándose para volver a los ruedos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja En La Rioja existen todos los medios para atender a un torero en un percance como el de José Tomás&lt;br/&gt;