Secciones
Servicios
Destacamos
J. A. G.
Miércoles, 25 de enero 2017, 13:57
El año 2016 deja cifras poco alentadoras en cuando a ciberseguridad. Desde el mismo 1 de enero, desde Panda Security han registrado 4000 ataques de 'ransomware' diarios y han identificado más de 256 familias de este 'malware'. El 43% de las víctimas han sido empresas.
Este tipo de ataque ha tomado todo el protagonismo en los últimos 365 días, pero mantendrá su presencia en los seminarios de ciberseguridad, según SmartSOC (Centro avanzado de operaciones de ciberseguridad) de InnoTec.
El ransomware se utiliza para bloquear el acceso a archivos o determinadas partes del dispositivo, con el objetivo de pedir un rescate a cambio de eliminar estas restricciones. Los ataques de este tipo siguen evolucionando y cada vez más se dirigen hacia las grandes organizaciones, que tienen la capacidad de pagar rescates más altos para recuperar el acceso a sus datos.
Otro de los nombres propios en infecciones informáticas para 2017 será los ataques DDoS. Los ciberatacantes buscan víctimas que les permitan rentabilizar al máximo sus acciones y sitios web como el de la BBC, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, y redes globales de distribución de contenidos en Internet como Akamai, han sido protagonistas de varios ataques DDoS.
De sus siglas en inglés, Distributed Denial of Services, los ataques DDos o de Denegación de Servicio pueden llegar a sobrecargar los servidores a través de un volumen de peticiones masivo que supera sus capacidades. Estas solicitudes de servicio son ficticias, normalmente generadas a través de robots conectados (bots), e impiden a los usuarios "reales" acceder a los contenidos de los servidores.
Más dispositivos conectados a Internet significan, también, más objetivos para los cibercriminales. El crecimiento del Internet de las Cosas en el 2017 con los llamados wearables, como los Smartwatches, y los planes para transformar edificios y ciudades en Smart buildings y Smart cities multiplica los dispositivos y sistemas que pueden ser vulnerados, por ejemplo para llevar a cabo ataques masivos DDoS a sitios web y servidores.
Pero al igual que los ordenadores y dispositivos móviles, el Internet de las Cosas también es susceptible a otras ciberamenazas como el malware o, incluso, el ransomware.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.