Borrar
I DIVULGACIÓN I EL NEOLÍTICO

Fuera de la caverna

Una exposición de La Caixa muestra en Logroño los cambios que propiciaron la transición del hombre al sedentarismo

J.S.

Martes, 17 de abril 2007, 02:40

'Neolítico, de nómadas a sedentarios', una nueva exposición itinerante de Fundación la Caixa asentada desde ayer y hasta mediados de junio en la plaza del Ayuntamiento de Logroño, nos aproxima a los cambios trascendentales acaecidos a la especie humana en el periodo comprendido entre hace 13.000 y 5.000 años, pasando de los últimos cazadores obligados a migrar tras sus presas hasta los primeros asentamientos estables.

Es la continuación de otra exposición dedicada a la prehistoria, 'De mono a hombre', que en el 2005 fue vista en Logroño por 31.355 personas y en toda España por millón y medio. 'Neolítico ' ha sido comisariada por Lluís Batista con el asesoramiento científico de Eudald Carbonell, codirector del Proyecto Atapuerca.

Mediante diversos recursos museográficos, tales como figuras humanas y animales a tamaño natural, ambientaciones, maquetas, réplicas de piezas arqueológicas y gráficos explicativos, la muestra reproduce los hitos culturales y zonas geográficas en las que se localiza el estudio de esta etapa.

Las formas artísticas, económicas, tecnológicas, culturales y rituales de las primeras comunidades neolíticas que componen la exposición aparecen estructuradas alrededor de cinco ámbitos cronológicos: los últimos nómadas, las primeras prácticas agrícolas, la domesticación animal para la ganadería, el uso de la cerámica y el desarrollo de la escritura.

Del grano a la escritura

Hace 13.000 años en al-Wad (actual Monte Carmelo, en Israel) todavía se vivía en las cavernas, pero ya con una recolección selectiva de cereales. Son cazadores-recolectores, los últimos nómadas cobijados en cuevas.

Hace entre 11.000 y 10.000 años, los inicios del Neolítico, en Jericó (valle del Jordán), encontramos el primer asentamiento con casas construidas con ladrillos de barro y campos de cultivo. El hombre ha descubierto el grano y se ha hecho sedentario. Algo después, hace entre 10.000 y 9.000 años en el poblado de Jarmo (Kurdistán irakí) descubre además la ganadería.

Pero todavía faltan dos hallazgos de gran importancia: la cerámica, que la exposición nos muestra en Çatal Hüyük (Turquía) hace entre 9.000 y 6.000 años; y la escritura, el Calcolítico, hace entre 6.000 y 5.000 años, en el poblado de Uruk (Irak), tablillas con pictogramas para reflejar los trueques. Esta última innovación constituye una auténtica revolución; la sociedad urbana es un hecho irreversible que devendrá en la formación de estados en la cuna de las civilizaciones.

Visitando este túnel del tiempo uno recobra la esperanza de que la aventura humana no haya hecho sino comenzar, aunque el fatalismo cotidiano nos haga temer por su final.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Fuera de la caverna