Borrar
Embarazo y tratamientos dermatológicos
SOCIEDAD

Embarazo y tratamientos dermatológicos

MIGUEL AIZPÚN PONZÁN

Martes, 9 de enero 2007, 01:58

¿A qué dermatólogo no le han preguntado más de una vez en el hospital algún compañero/a acerca de los riesgos de los medicamentos dermatológicos durante el embarazo, sobre todo con respecto a la aplicación tópica de algún corticoide?

No todos los medicamentos prescritos en dermatología se han evaluado siempre de forma rigurosa durante el embarazo y, en el caso de los medicamentos tópicos disponemos de menos información acerca de sus riesgos. Por ese motivo, los fabricantes, por prudencia y seguramente por miedo a los procesos judiciales, mencionan de forma casi sistemática que, a falta de estudios al respecto, al recetar durante el embarazo es preferible distinguir el primer trimestre del segundo y del tercero, a veces incluso cuando la utilización de la misma molécula por vía oral parece segura (como ocurre con el metronidazol, que puede prescribirse por vía oral, pero que se desaconseja por vía tópica). Ahora bien, a menudo las futuras madres presentan algún problema dermatológico durante el embarazo, ya sea una alteración fisiológica, una dermatosis específica del embarazo o un suceso intercurrente. De hecho, los medicamentos más prescritos durante el embarazo son los dermatológicos, que aparecen en segundo lugar, justo después de los medicamentos gastrointestinales.

Así pues, siempre que sea posible, el dermatólogo debe ofrecer a la paciente soluciones terapéuticas que no entrañen riesgos, ni de tipo médico ni judicial. Siempre en colaboración con el ginecólogo y el pediatra. Muchos de los estudios que se han publicado se realizaron con animales y no pueden traducirse siempre de forma correcta o constante a datos fiables para las personas. El sistema de clasificación introducido por la FDA sigue siendo la clasificación que se utiliza más extensamente en los Estados Unidos.

Los riesgos de los fármacos durante la gestación se clasifican de la forma siguiente:

(A) Los estudios controlados no demuestran ningún riesgo. Los estudios adecuados y bien controlados con mujeres gestantes no han podido demostrar ningún riesgo para el feto.

(B) No se han encontrado evidencias de riesgos en seres humanos. Los resultados con animales demuestran algún riesgo, pero los resultados con personas, no; o si no se han realizado estudios adecuados con seres humanos, los resultados con animales son negativos.

(C) No pueden descartarse los riesgos. Carecemos de estudios con personas, y no hay estudios con animales o los que hay demuestran riesgo fetal. Sin embargo, las ventajas potenciales pueden justificar el riesgo potencial.

(D) Hay evidencias reales del riesgo. Los datos de la investigación o post-marketing demuestran riesgo para el feto. Sin embargo, las ventajas potenciales pueden justificar el riesgo potencial.

(X) Contraindicados en la gestación. Los estudios experimentales con animales o personas, o los informes de investigación o del período post-marketing, han demostrado riesgos fetales claramente superiores a cualquier posible ventaja para la paciente.

Aunque muchos fármacos conllevan un riesgo mínimo durante la gestación y la lactancia, muchos médicos se muestran reacios a prescribir cualquier fármaco durante estos períodos. Tanto el médico como la paciente deberán saber qué fármacos pueden usarse con seguridad durante estos períodos y qué fármacos deben evitarse completamente. A continuación hacemos una revisión en materia de problemas dermatológicos.

Acné. El tratamiento tópico es el método preferido para las mujeres gestantes con acné. En una revisión reciente se han recomendado tratamientos tópicos con eritromicina (B), clindamicina (B) y peróxido de benzoilo (C) como tratamientos de elección.

Psoriasis. El uso de sustancias tópicas para la psoriasis durante la gestación también es muy controvertido. Debe evitarse el uso de antralinas y alquitranes (breas) en la gestación. La seguridad de los glucocorticoides tópicos (C) varía con la potencia del fármaco, con el excipiente empleado y con la zona de superficie corporal a aplicar, su extensión, etc.

Prurito y enfermedades que producen prurito. Los corticosteroides sistémicos en dosis moderadas se consideran seguros para las pacientes gestantes con prurito. Los antihistamínicos de primera generación se consideran relativamente seguros en la gestación. Los antagonistas de la histamina de segunda generación tienen la desventaja de haber estado en el mercado durante un período de tiempo más corto, por lo que el número de estudios teratogénicos es limitado. Por tanto, se recomienda precaución cuando se prescriben estos fármacos durante la gestación.

Infecciones bacterianas. Bacitracina y mupirocina parecen ser seguras en la gestación y en la lactancia. Algunos antibióticos sistémicos también se consideran seguros. Las penicilinas (B) tienen una historia muy larga de utilización en mujeres gestantes y lactantes y no existen evidencias que indiquen que sean teratogénicas. Las cefalosporinas también se consideran seguras en la gestación y en la lactancia.

Infecciones fúngicas. Los antifúngicos tópicos son relativamente seguros en la gestación y en la lactancia. Como se esperaba, se ha demostrado de forma constante que los antifúngicos sistémicos tienen mayores riesgos que los tópicos.

Infecciones víricas. Parece ser que el aciclovir es el más recomendable pero sólo debe usarse en infecciones diseminadas durante el embarazo.

Este artículo sólo ha pretendido ser orientativo, ya que siempre será el dermatólogo el que evaluará cada caso y decidirá el tratamiento de acuerdo con el ginecólogo o pediatra.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Embarazo y tratamientos dermatológicos