

Secciones
Servicios
Destacamos
COLPISA
Martes, 29 de agosto 2006, 12:45
La petrolera ya ha reorientado sus planes, con adelanto de las inversiones a llevar a cabo en Argentina, para adecuarse al proyecto de nacionalización de los hidrocarburos de las autoridades bolivianas. Pero una cosa es proceder a una negociación para un cambio de régimen en los contratos suscritos -explican fuentes a la compañía- y otra estar cada día en el punto de mira de reguladores e instancias judiciales que cambian constantemente las 'reglas de juego'.
Por eso, Repsol YPF anunció el pasado fin de semana que acudiría a los tribunales para denunciar la persecución que, a su entender, se ha desencadenado contra sus sociedades filiales.
Las oficinas de la Empresa Petrolera Andina, filial de Repsol YPF en Bolivia , fueron allanadas el pasado viernes por la Fiscalía en el marco de una investigación sobre los alcances de un contrato presuntamente irregular de ajuste de precios con la brasileña Petrobras. El apoderado de Repsol en Andina fue arrestado durante varias horas.
Sin embargo, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos se mostró optimista en Santander ante el futuro de Repsol en Bolivia. Al término de una intervención en la Universidad Menéndez Pelayo reiteraba que las propias autoridades bolivianas le han ofrecido su «compromiso político para encontrar una solución mediante el diálogo», tras reconocer que tanto él como la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, han estado durante todo el fin de semana «en contacto» con las autoridades bolivianas.
«Hemos estado en contacto con el presidente, Evo Morales, con el ministro Exteriores y con otros ministros de Bolivia», aclaraba Moratinos, que enmarcaba estas conversaciones dentro de un marco de diálogo entre ambos países.
«El Gobierno español siempre ha apostado por el diálogo y por encontrar una solución que defienda la relación bilateral con Bolivia», enfatizaba el canciller, para quien la otra permisa necesaria de cara a la solución de este conflicto es la necesidad de salvaguardar también «los intereses de la empresa española» en el caso de «una compañía tan importante como es Repsol». «Yo creo que esa es la fórmula y la vía que vamos a utilizar».
Moratinos realizaba estas declaraciones en el marco del curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo dedicado a las 'Perspectivas de la construcción europea', dirigido por el presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell.
Con unos y con otros
El secretario ejecutivo de Economía y Empleo del Partido Popular, Miguel Arias Cañete, aseguró ayer que la política exterior española está cosechando un «fracaso estrepitoso» a la hora de defender a las empresas españolas en Bolivia , sobre todo, desde que el pasado 1 de mayo Evo Morales puso en marcha sus políticas nacionalizadoras. «El escaso peso internacional de España está conduciendo a que el único recurso de las empresas amenazadas con nacionalizaciones, incautaciones o impuestos revolucionarios, sea acudir a Tribunales internacionales ante el fracaso de las tímidas e ineficaces medidas de apoyo de su propio Gobierno», criticó Arias Cañete, según informa Efe. Asimismo, subrayó que el Ejecutivo español sigue considerando a Bolivia , «pese a las medidas hostiles» de este país, como un «aliado privilegiado y destinatario de sus ayudas en cooperación exterior».
El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, por el contrario, considera que «la estrategia de la confrontación judicial no es la más adecuada» para Repsol en Bolivia y recomendó a la empresa que «negocie con los representantes del pueblo» su participación en la explotación de los recursos naturales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.