Borrar
Dejarlo en verano
Dejarlo en verano
SOCIEDAD

Dejarlo en verano

El Ministerio de Sanidad lanza una campaña publicitaria para abandonar el hábito tabáquico

COLPISA

Martes, 4 de julio 2006, 02:00

Bajo el lema 'Gracias por no fumar', esta campaña, que ya fue emitida en diciembre de 2004, cuenta en esta ocasión con una inversión en medios de 1,5 millones de euros.

Durante su emisión, se realizarán 950 pases del spot en las televisiones de ámbito nacional y autonómico, 440 cuñas en las principales emisoras generalistas y de radiofórmula y 20 inserciones en periódicos deportivos y suplementos semanales. También se instalarán más de 2.000 soportes en metro, trenes de cercanías y centros comerciales y se insertarán más de dos millones de impresiones en los principales portales de internet.

En el anuncio de la campaña aparece una máquina de tabaco en la que, cuando un cliente recoge su paquete, una voz le va recordando diferentes mensajes muy distintos al habitual de «su tabaco, gracias». Así, en tono irónico, se presentan mensajes como «su aliento más pestilente, gracias», «sus quince minutos menos de vida, gracias», «el aire de los que le rodean más contaminado, gracias».

Por contraposición, en la campaña gráfica, y bajo el lema 'Gracias por no fumar', los mensajes aparecen en tono positivo diciendo cosas como: «Su aliento más fresco», «sus pulmones más limpios», «mejor salud para los que le rodean», etc.

Balance de la ley

Con esta campaña, el Ministerio de Sanidad pretende reforzar la voluntad de un número importante de españoles que han aprovechado la entrada en vigor de la Ley de Prevención del Tabaquismo para intentar dejar de fumar. Y, además, lo hace en verano, que es una época propicia para abandonar este hábito, cuando se disfruta de las vacaciones y se está lejos del estrés del trabajo y de las rutinas diarias.

Una encuesta realizada el pasado mes de mayo por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) detectaba esta decisión, ya que casi la mitad de los encuestados que se declaraban fumadores (el 46,3%) afirmaba que había intentado dejar el tabaco desde la entrada en vigor de la nueva normativa española.

La Ley persigue hacer más fácil el abandono de este hábito a las personas que lo consumen, además de garantizar a la población no fumadora el derecho a respirar aire no contaminado por el humo del tabaco.

Para ello, ha establecido limitaciones a la venta y suministro de los productos derivados del tabaco, a su consumo y a la publicidad, promoción y patrocinio de este producto.

Por su parte, el teléfono de atención al público (901 445 445) puesto en marcha por el Ministerio para informar sobre la Ley y ofrecer consejo a los fumadores que quieren dejar el tabaco, ha recibido un total de 108.617 llamadas desde el 13 de diciembre de 2005 hasta el 12 de junio de 2006. El mayor número de consultas se produjeron en torno a la entrada en vigor de la Ley, entre el 13 de diciembre y el 12 de enero, periodo en el que se recibieron un total de 91.831 llamadas, lo que hizo preciso un refuerzo del personal que lo atendía.

También en colaboración con el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, el Ministerio editó cuatro millones de ejemplares de una 'Guía para dejar de fumar', que está también disponible en la página web del Ministerio (www.msc.es).

Menos fumadores

La última Encuesta Nacional de Salud de 2003 señala que un 31% de la población de 16 y más años afirma que fuma (un 28,1% a diario y un 2,9% ocasionalmente), un 17,3% declara ser ex fumador y un 51,7% asegura que nunca ha fumado.

Estos datos muestran que la población fumadora sigue disminuyendo en nuestro país, si comparamos con los resultados de la primera Encuesta Nacional de Salud de 1987, que mostraba que un 38,4% de la población de 16 y más años (55,1% de los hombres y 22,9% de las mujeres) fumaba. Estos porcentajes han ido descendiendo sostenidamente en las siguientes ediciones.

Por su parte, la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias 2004 detecta que el tabaco es la segunda droga más consumida entre los jóvenes de 14 a 18 años, tras el alcohol. A estas edades, las mujeres fuman más que los hombres, aunque estos comienzan a consumir tabaco antes y, además, lo hacen más intensamente. La edad media de inicio sigue siendo la más baja entre todas las drogas, a los 13,1 años.

En cuanto a su incidencia sobre la salud de los españoles, el tabaco es la primera causa de enfermedad, invalidez y muerte evitable en el país, y está relacionado directamente con más de veinticinco enfermedades (especialmente con el cáncer de pulmón y otros tumores, y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Dejarlo en verano