

Secciones
Servicios
Destacamos
C. SOMALO.
Viernes, 21 de abril 2006, 02:00
Tomás Ramírez ha publicado recientemente un estudio sobre el origen de la palabra Rioja y su etimología en la revista Berceo del Instituto de Estudios Riojanos. Se trata de un trabajo riguroso y serio, uno de los primeros al respecto, para el que contó, como reconoce, con la colaboración del fallecido Eliseo Sáinz Ripa y de Claudio García-Turza.
Ramírez tiene claro que La Rioja era una comarca y que el término se refiere a una demarcación civil o eclesiástica. «Ésta es una comarca atravesada de pequeños arroyos que descienden hacia el Norte y que muy pronto, en plena repoblación cristiana, en el siglo IX, es reconocida por el nombre de Rioja». (Ver el mapa adjunto del autor).
Cuando aparece en los documentos latinos siempre figura como 'Rivus de oia', «como nombre compuesto» y con diferentes formas (ogga, oga, ohia...) que van evolucionado progresivamente con el paso del tiempo.
El investigador afirma que en los documentos estudiados «nunca se habla de un río llamado Oja» y sostiene que siempre fue conocido como Ilera, Illera o Glera hasta los años 60. En definitiva, el río del valle es una glera, barranquera pedregosa o yasa que permanecía seca largos meses del año hasta el deshielo de primavera.
El romance y el latín
Así, señala que la palabra Rioja es anterior a los documentos que la han transcrito o traducido como 'río de Oja'. En los textos antiguos, como el Fuero de Miranda, el nombre de Rioja no está en latín sino en una lengua que puede considerarse romance. Así, se habla de 'Riu doca' o 'ribodeoja' y 'rioga'.
Según Tomás Ramírez, «la palabra castellana que conservamos es más antigua que las versiones en latín». Todo ello hace suponer que en los documentos medievales conocen perfectamente la pequeña región entre la Glera y Belorado, pero no conocen la palabra latina para designarla.
Consecuentemente, como se hace hoy, la búsqueda etimológica y la traducción conduce a 'Rioga' como 'rivus de ogga' o 'río-oja'.
La explicación del autor apunta por otros derroteros. «Rioja es igual a riachuelos, canalejas, es decir, un plural neutro latino de 'rivum' con terminación diminutiva, que daría en castellano una palabra femenina singular, terminada en 'ja' o 'lla' como es muy frecuente, cuyo significado es en todo caso un colectivo». Ramírez reconoce aquí la colaboración y apuntes del desaparecido erudito Eliseo Sáinz Ripa.
Pero a partir de ahí, de los estudios realizados, tras barajar distintas hipótesis de palabras latinas que fueron descartadas, es cuando aparece como clave la figura de Claudio García Turza.
«García Turza -afirma- leyó mi trabajo y me apuntó la clave exacta. No es un invento ni una hipótesis. Él me dio el vocablo exacto que faltaba. Lo había encontrado en el Códice 51 de San Millán de la Cogolla. Esa palabra (plural colectivo neutro que significa riachuelos, canalejas, y que designa una región, aparece junto a la de otra región que está junto a ella en la realidad geográfica. Junto a 'auca', aparece 'rialia'. Junto a Oca está Rioja. De 'rivalia' sí llegará fácilmente 'rialia-riolia-rioja...'.
La etimología mencionada, según el autor del estudio, «explica muy bien su origen, pues describe una región surcada por diversos riachuelos ('rivus') que descienden hacia el Norte y que no merecen el nombre de 'flumen' por su pequeñez e incluso intermitencia (salvo el Reláchigo, ningún otro mantiene constante su caudal)». En consecuencia, cuando se aceptó popularmente la palabra y se la tiene que traducir en documentos 'cultos' al latín se recurre a la etimología popular que acaba dividiendo la palabra originaria en dos.
Así, pues, es difícil asociar Rioja con río Oja, por mucho que se empeñe la tradición popular y lo recojan hasta numerosos textos oficiales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.