Borrar
Ángel de Pablo García posa para Diario LA RIOJA con uno de los mapas que identifican las zonas con despoblamiento. :: Enrique Del Río
«La Rioja está ante la última oportunidad de frenar y revertir su despoblamiento»

«La Rioja está ante la última oportunidad de frenar y revertir su despoblamiento»

Ángel de Pablo / Asociación para el Desarrollo de la serranía Celtibérica ·

De Pablo pide al Gobierno regional que reconozca la ITI Serranía Celtibérica, «el primer paso para recibir fondos de Europa»

Domingo, 10 de junio 2018, 00:10

El presidente de la sección riojana de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica advierte en esta entrevista de la necesidad de medir la despoblación por municipios y no por regiones. Con esa metodología, asegura Ángel de Pablo, se «visibilizaría» en España y en Europa el «acuciante» problema al que se enfrenta La Rioja que, de esta forma, podría captar fondos europeos con los que abordar proyectos de repoblación.

- ¿Por qué los indicadores actuales nos perjudican?

- Porque todos los índices que se utilizan son de provincias y de regiones, y según estos, La Rioja está en los 62 habitantes por kilómetro cuadrado, por lo que no entra en la consideración de región despoblada. Lo que hay que hacer son análisis por municipios o zonas de municipios. Como hicimos desde nuestro proyecto, Serranía Celtibérica, delimitando hace dos años un territorio de 90 municipios riojanos que viene a tener una densidad de población de 5 habitantes por kilómetro cuadrado.

El estudio es muy amplio, afecta a toda España, y detecta claramente que hay dos zonas muy despobladas y que son territorios continuos, que es uno de los criterios que hay que cumplir en Europa para recibir fondos comunitarios: la propia ITI (Inversión Territorial Integrada) Serranía Celtibérica, desde el norte de Castellón hasta el sur de Burgos, y una zona en la frontera con Portugal, que afecta a áreas de Galicia, Castilla y León y Extremadura.

- Y, siendo esto así de claro, ¿porque no ha llegado ese dinero?

- La ITI es el mecanismo que establece Europa para poder acceder a ese dinero. Pero el primer paso para conseguir los fondos es que las cinco comunidades autónomas implicadas reconozcan a la Serranía Celtibérica como ITI, un proyecto que nació en el 2015 y fue considerado por las Cortes Generales.

«la Comunidad debería desmentir a Teruel, SDoria y Cuenca: no son las únicas provincias despobladas»

La Comunidad valenciana también lo ha aceptado, pero aún están pendientes Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León y, por supuesto, La Rioja. Aunque después de diversas vicisitudes parece que nuestro Gobierno ya está dispuesto a hacerlo.

- En su opinión, ¿a qué obedece esa reticencia?

- Las administraciones tienen un poco de miedo a perder control y poder, pero la ITI lleva una gobernanza multinivel en la que estarían implicados el Gobierno central, las comunidades autónomas, las administraciones locales, los grupos de acción local, diferentes asociaciones...

- Y mientras, Teruel, Soria y Cuenca reivindicándose como las únicas provincias despobladas de España.

- Ese es un proyecto injusto porque deja fuera a La Rioja. Creo que el Gobierno regional debería desmentir lo que dicen estas regiones. La Rioja tiene un problema de despoblación muy importante, igual que parte de Burgos, de Castellón, de Zaragoza...

«Tenemos que conseguir que la despoblación se mida por municipios para visibilizar nuestro caso»

Es decir, otras provincias no completas. Por eso reclamamos al Gobierno de La Rioja que reconozca la ITI Serranía Celtibérica.

- Porque una vez validada sí se optaría a los fondos europeos.

- Así es. Tanto para los del 2014-2020, como para los del 2021-2027. Aunque para el próximo periodo va a haber un cambio de criterios. Así que, insisto, la clave está en lograr ese dinero como agrupación de municipios porque con indicadores provinciales seguirán dejándonos fuera.

- ¿Cuánto dinero se ha podido perder de la programación actual?

- No tenemos una estimación porque todo depende de los proyectos que se presenten. Pero en el periodo 2014-2020 se han movilizado 1.300 millones de euros para zonas ultraperiféricas y escasamente pobladas. Están recibiendo fondos Canarias y Laponia, por ejemplo.

- ¿Sería exagerado afirmar que estamos ante la última oportunidad de evitar el 'suicidio' poblacional?

- En absoluto. Aunque estamos a tiempo de impedirlo. El Gobierno de La Rioja tiene que dedicar personal a tiempo completo a este tema porque, de verdad, la despoblación se puede revertir. Para ello es necesario hacer acciones coordinadas, obteniendo fondos que permitan afrontar proyectos de envergadura generados a través de la gobernanza de la ITI y catalizar iniciativas privadas.

«Con la gente que queda en los pueblos no es suficiente; hay que repoblarlos»

Y lo que es más importante: hay que repoblar. Con la gente que hay en los pueblos no es suficiente. La Rioja ya se ha repoblado en otras épocas, caso de Logroño, con motivo de su fuero. La Corona dio exenciones fiscales, tierras... Ahora hay que poner medidas del siglo XXI y que la gente que vaya a los pueblos tenga ventajas por ello.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «La Rioja está ante la última oportunidad de frenar y revertir su despoblamiento»