Secciones
Servicios
Destacamos
SERGIO MARTÍNEZ
Lunes, 23 de octubre 2017
Las nuevas tecnologías son inherente al ser humano del siglo XXI. 'Homo tecnológicus', como refieren muchos autores. Una forma trabajar, de divertirse, de asociarse, en definitiva, de vivir, construida con ayuda de estas tecnologías de la información que han transformado el mundo en todos sus ... aspectos. Y al igual que la primera revolución de nuestra historia, la neolítica, fue agrícola y ganadera, el mundo informático actual también ha adaptado sus herramientas al campo, al terreno agroalimentario, dibujando un panorama de posibilidades presentes que avanza a pasos de gigante hacia el futuro.
Emilio Gil Moya, profesor de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología, ejemplifica estos avances: «Actualmente en muchas zonas del país el agricultor puede gestionar el riego de una finca desde su casa, con el ordenador o el móvil, algo que hace unos años parecía ciencia ficción». Gil Moya será el encargado de la primera ponencia de la jornada del viernes de Futuro en Español, que se celebrará en las Bodegas Franco Españolas de Logroño desde las 9.30 horas y que lleva por título 'Nuevas tecnologías para la agroalimentación en España y América Latina'.
Fecha Viernes 27 de octubre.
Lugar Bodegas Franco Españolas, calle Cabo Noval 2 (Logroño).
9.45 horas Inauguración (Javier Doval, Guillermo Fernández de Soto e Íñigo Nagore).
10.10 horas Agricultura de precisión. Investigación y formación al alcance de todos (Emilio Gil).
10.40 horas Agroindustria 4.0 (Roberto García, Iván Nieto, Fredy Chávez y Julio Herreros).
12.15 horas Agricultura de precisión (Gonzalo de Castro, Stanley C. Best Sepúlveda, Andrés Méndez y León Arnedo).
13.30 horas Clausura a cargo de José Ignacio Ceniceros.
La jornada dará comienzo con la inauguración y la bienvenida, continuará con la ponencia 'Agricultura de precisión. Investigación y formación al alcance de todos', de Emilio Gil Moya, y tendrá también dos mesas redondas sobre 'Agro Industria 4.0' y 'Agricultura de Precisión'.
«La agricultura de precisión es, de una forma sencilla, hacer lo que tienes que hacer, en el lugar adecuado y el momento justo», explica Emilio Gil Moya. El profesor apunta cómo esta tecnología estudia lo que necesita no sólo cada parcela, sino cada planta, con equipos que son capaces de medir numerosos parámetros y ajustar el riego, el abono, la siembra y la aplicación de fitosanitarios en tiempo real, o trasladado a la vendimia, poder hacerla de forma selectiva de forma precisa, aumentando la calidad de los mejores vinos.
Emilio Gil Moya incide en que en los últimos años ha habido «un incremento considerable» de las nuevas tecnologías aplicadas al sector agrario, algo que ha mejorado la eficiencia y eficacia de los trabajos en el campo. Sin embargo, apunta que «el reto es formar profesionales y hacer llegar todas esas tecnologías a los agricultores, que la investigación esté al alcance del usuario».
Todas estas innovaciones hace años que se ven en La Rioja con cada vez mayor asiduidad, con iniciativas particulares o apoyadas por el gobierno regional, destacando la creación de Grupos Operativos, dentro del Plan de Desarrollo Rural, tal y como indica Íñigo Nagore, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, que participará en la inauguración de la jornada: «Estos Grupos Operativos abordan, dentro del sector agroalimentario, proyectos piloto, desarrollan nuevos productos, prácticas o tecnologías, y establecen vías de colaboración para organizar procesos y compartir recursos». En estos Grupos Operativos se unen al menos dos entidades, como organizaciones agrarias, empresas o investigadores, con el objetivo de resolver un problema concreto o aprovechar una oportunidad.
Una vía con mucho recorrido por delante y que se enmarca en la importancia de los avances tecnológicos en la agricultura riojana, adaptada a los nuevos tiempos para seguir siendo competitiva. «Es el camino a seguir no solamente porque permite ahorrar costes y racionalizar el trabajo, sino que ayuda a producir alimentos de más calidad con una gestión más sostenible», apunta Íñigo Nagore.
El mundo avanza y la agroindustria con él, algo exigente para los trabajadores del campo, pero de lo que se saca un rédito vital en la diferenciación. «Nuestros agricultores son muy conscientes de que la agricultura inteligente o de precisión es una realidad», comenta el consejero, y en este asunto con tanto por ofrecer se centrará la jornada del viernes de Futuro en Español.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.