Borrar
«Cuando nació la UR queríamos que nadie quedase excluido por origen social, económico o geográfico»

«Cuando nació la UR queríamos que nadie quedase excluido por origen social, económico o geográfico»

exministro de Educación e Interior

MARÍA CASADO

Lunes, 22 de mayo 2017, 00:07

A principios de los noventa proliferaron las escuelas, institutos y universidades. Alfredo Pérez Rubalcaba (secretario de Estado de Educación, entre 1986 y 1992, y ministro del ramo entre 1992 y 1993) se precia de tener buena memoria. «Recuerdo los viajes por la tarde al despacho de Nacho Pérez, entonces presidente de La Rioja, y volverme esa misma noche a Madrid». Eran reuniones para organizar la creación de una universidad propia en La Rioja. También recuerda al primer rector, Pedro Campos, a quien «nombré yo y que es catedrático de mi especialidad, Química Orgánica». 25 años después, Pérez Rubalcaba atiende Diario LA RIOJA desde su institución favorita, la universidad. «Ahora mismo me pillas en la facultad ( en la Complutense)».

-Coincidió prácticamente su llegada al cargo de ministro de Educación y Ciencia con la aprobación de la Ley de creación de la Universidad de La Rioja, un 14 de mayo de 1992, ¿cómo lo recuerda?

-No lo recuerdo complicado. Lo que hicimos fue separar el Colegio Universitario de La Rioja de la Universidad de Zaragoza, de la que dependían y darle entidad de universidad propia. Es decir, que no se creó de la nada, sino que había una estructura previa, que era el colegio universitario, que tenía una buena fama, unos buenos resultados académicos y un claustro de profesores preparado. El proceso lo hicimos de la mano de la Comunidad Autónoma.

-¿Hubo consenso a la hora de llevarlo a cabo?

- Había tensiones entre quienes no veían claro que se creara una universidad en La Rioja y que decían que ya había un colegio universitario y que el resto podía ir a Zaragoza. Nosotros abogábamos por descentralizar la estructura universitaria, porque eso al final mejoraría la calidad de todo el sistema. No había que seguir masificando las universidades centrales, sino crear más pequeñas. Así lo hicimos y creo que hoy es un éxito. Estoy absolutamente convencido de que todo ello facilitó el acceso a la universidad a mucha gente. Al final la Universidad de La Rioja se consolidó, creció, y 25 años después nadie puede decir que la UR no sea una universidad de calidad. El colegio universitario estaba ahí, pero el cambio permitió dar luz a una universidad de primera y dejar de ser un centro dependiente de Zaragoza.

-¿Respondió a una demanda social o fue una iniciativa política?

-Había demanda social y había demanda política. Y había una iniciativa en el ministerio entonces que estaba empeñado en aumentar el número de plazas universitarias en toda España para atender una demanda creciente, sobre todo con un objetivo que era la igualdad de oportunidades. Queríamos que nadie se quedara sin acceder a la universidad en razón de su origen social, económico o geográfico. Que esto último también influye mucho. La gente cree que no, pero si tienes que desplazarte mucho del lugar donde vives para estudiar es más difícil estudiar que si tienes el sitio relativamente cerca.

-¿Qué sensación le produce ahora, 25 años después?

-Satisfacción, y mucha. Ahora voy a esas universidades, 25 años más tarde, veo cómo han cambiado, cómo han generado infraestructuras, cómo han mejorado en profesores, en investigación, cómo han buscado su propia identidad... Es una satisfacción enorme. Ahí vuelves a hacerte la misma pregunta: ¿cuántos de esos chavales que ves por los pasillos no habrían estudiado si es esa universidad no hubiera existido? Y la respuesta es que muchos no lo habrían hecho.

-¿Cuando lo estaban ejecutando eran conscientes de vivir un hecho histórico?

-En el momento que está pasando claro que le das valor. Yo soy universitario; para mí no hay nada más importante que la educación en el mundo, no hay nada... Y siendo universitario no hay infraestructura que más me guste que la universidad, con la que me sienta más comprometido. Además es mi trabajo diario ahora. Cuando echo la vista atrás tengo dos cosas en mi vida política que no olvidaré: una es el tema de la educación y de la igualdad de oportunidades, con la creación de puestos escolares y becas. Nos inflamos a construir escuelas, institutos y universidades y a dar becas. Y la segundo es el final de ETA. Estos dos temas sucedieron al comienzo y al final de mi vida política.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Cuando nació la UR queríamos que nadie quedase excluido por origen social, económico o geográfico»