Secciones
Servicios
Destacamos
M. J. GONZÁLEZ
Domingo, 26 de marzo 2017, 23:39
El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja, Fernando Antoñanzas, se fija en el dato de las retribuciones salariales globales. Desde el 2008 «se han perdido por el camino 302,9 millones de euros, lo que dividido por los 131.000 perceptores ... arroja una pérdida media de 2.300 euros por asalariado respecto al 2008».
-¿Qué le sugieren los datos del informe de la AEAT?
-Que se ha perdido capacidad adquisitiva por dos lados: la subida de precios y el descenso de los salarios. La sociedad lo sigue pasando mal respecto a los estándares que había antes en estas magnitudes. Y además hay que entrar en cómo se han distribuido las pérdidas: los que tienen salarios estables y los que han visto sus retribuciones diezmadas. Esas diferencias se han acrecentado. Aunque la media ha sido de 2.300 euros hay gente que ha duplicado o triplicado esa caída o que, incluso, lo ha perdido todo. No hay que olvidar que en nuestra región hay unos 2.000 perceptores de los ingresos y ayudas de inserción social, la mayoría de ellos con dependientes.
-La pérdida salarial no ha sido la misma por sexos.
-Los hombres tenían más margen en el salario medio y han sufrido la caída en mayor medida que las mujeres que tienen unos salarios medios más bajos. Eso ha permitido que la diferencia salarial entre hombres y mujeres se haya recortado en cuatro puntos, lo que no está mal, pero ha sido a cambio de empobrecerse todos.
-¿Cuál es la evolución de construcción?
-El sector estaba sobredimensionada y se ha ajustado a lo que puede ser un ritmo normal de actividad. El sueldo no ha caído mucho. Donde se ha producido la corrección ha sido en el número de trabajadores y los que lo mantienen conservan su renta prácticamente sin tocar. Es decir, el ajuste en la construcción se ha hecho en términos de pérdida de trabajadores. Por el contrario, en los otros sectores, y para mantener un empleo más parecido al que había antes de la crisis, el ajuste grande se ha sufrido en el salario.
-En la industria han aumentado los salarios por el contrario.
-Este dato contrasta con el de otras fuentes estadísticas. Dicho esto, en este sector puede haber más aumento de la productividad que en otros. No obstante, lo que se ha creado en la industria es una especie de asalariados duales: los antiguos, que tenían reconocimientos en los convenios anteriores, y los nuevos, que entran con unos sueldos mucho más bajos aunque hagan las mismas tareas. En contraste, en el sector servicios había margen para reducir el salario, y se ha aplicado totalmente y, además, ahí está casi toda la contratación a tiempo parcial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.