Secciones
Servicios
Destacamos
Carmen Nevot
Miércoles, 10 de agosto 2016, 21:59
Ha transcurrido más de un año desde que se estrenó como consejera de Salud de la mano de José Ignacio Ceniceros y en este tiempo ha abanderado el denominado pacto por la sanidad en La Rioja, ha lidiado con la tosferina, el zika... pero es ... ahora cuando María Martín Díez de Baldeón (Toledo, 1962), mujer de hablar sereno, se enfrenta a uno de los momentos más convulsos a cuenta del parking de usuarios del Hospital San Pedro.
¿Finalmente habrá que pagar por aparcar en el parking de usuarios denominado oeste 2 del Hospital San Pedro?
Ahora mismo estamos en fase de trabajar, por un lado con los grupos políticos y, por otro, estamos trabajando en el decreto de precios públicos porque lo que sí que hay que hacer es asegurar que el uso del parking sea sanitario. Estamos viendo qué vías hay para asegurar esto y cumplir los compromisos. A lo largo de este mes y septiembre seguiremos trabajando en ello. Lo que dijimos en el Parlamento lo vamos a cumplir que es, sobre todo, escuchar, hablar, informar y dialogar. El resultado lo veremos en septiembre.
Es decir que, en principio, no está cerrado que haya que pagar...
En principio hay una propuesta de precios públicos, en la que se recoge que las dos primeras horas son gratuitas y hasta seis horas son diez céntimos. Lo más importante es ver que no hay un afán recaudatorio, sino disuasorio y regulatorio de ese uso sanitario. A partir de ahí, lo que vamos a hacer es reunirnos con los grupos políticos, tal y como quedamos en el Parlamento, para poner encima de la mesa toda la información y trabajar sobre una posible solución que sea, por un lado, razonable y, por otro, la mejor para los ciudadanos.
¿Un vecino de la zona podrá aparcar?
No debe aparcar. Es de uso sanitario; ése es el error. Nuestro trabajo y nuestro deber es asegurar que haya plazas disponibles para ese uso sanitario. La gente que vaya al San Pedro debe tener la disponibilidad de esas plazas y, por tanto, el uso debe ser sanitario; eso es lo más importante.
En el 2013, en el contrato suscrito con Aparcamientos CIBIR, concesionaria del parking de pago situado junto a este centro, se introdujo una nueva cláusula por la que se acordó la obligación por parte de la Administración de cerrar y marcar un precio público para el parking de usuarios, ¿se siente rehén de una decisión que se adoptó en la etapa de Pedro Sanz?
Responde a una planificación que se hace siempre en todos los recintos hospitalarios. Se hizo un contrato en el que se recogía que una de las parcelas de parking, tal como permite la ley de contratos, se concedía a una empresa privada. Lo que se diseñó entonces es que esa parcela iba a ser de gestión privada, luego había otra parcela que era helipuerto, otra siempre abierta para urgencias, otra de profesionales y otra de usuarios con precio público. Aquí hay que insistir en que no es una privatización, es decir, el uso es público y la gestión es pública, lo que sí se establece es un precio público. Esto sí que está escrito en un acuerdo del 2013 y sí que hay que cumplirlo porque si no se incumple esa parte del contrato.
¿Habría que pagar 10 millones de indemnización a la concesionaria?
La cantidad no se sabe pero podría llegar hasta 10 millones. No obstante, habría que ir a juicio y establecer cuál es la indemnización.
Esto en el supuesto de que siga siendo gratuito el parking.
Eso en el supuesto de que no se cumpla el contrato.
Insisto en la pregunta que le he formulado antes ¿se siente rehén de una decisión que se tomó durante el Gobierno de Sanz?
Lo que siento es que, a veces, cuando estás en el Gobierno hay que tomar decisiones que no son agradables. Así, nuestra decisión ha sido responsable, aunque no sea agradable.
¿Entiende que el grupo municipal popular en Logroño se abstuviera en la moción presentada por el resto de grupos para reclamar la gratuidad del parking y en Fuenmayor votara a favor?
Creo que el grupo conoce todo, como lo conocen el resto de grupos, aunque es cierto que hay que seguir trabajando. ¿Cómo se vive esta situación? No es agradable, pero sí que hay que explicar por qué se hacen las cosas. Creo que hay que volver a llevar las aguas a su cauce y ver el conjunto de la sanidad pública y separarlo de una decisión que ni siquiera es sanitaria. La decisión del uso de un suelo no es asistencia sanitaria. Es una prestación de un servicio como puede ser que haya cafeterías y hoteles alrededor. Lo que no podemos es centrarnos en este tema que además entiendo que no es de calado. Sí que ha tenido contestación social y es lógico, pero hay que explicarlo y medirlo en su justa medida. Creo que este tema no se está utilizando de manera adecuada y nos está distorsionando la visión de la sanidad riojana, que es otra cosa.
También le han criticado la forma en la que salió a la luz el tema
Lo he reconocido. Hemos fallado en la comunicación y estamos intentando mejorarlo. Lo que es cierto es que no se puede dar marcha atrás en el tiempo, pero lo que hay que hacer es aprender de los errores.
¿Se va a reunir con la Plataforma por la Gratuidad del Parking del San Pedro?
Nosotros estamos reuniéndonos con todos los que lo han solicitado, pero aquí todavía no ha llegado ninguna solicitud de la Plataforma.
Cambiando de tercio, ¿cuál es la situación del zika en La Rioja?
Los riojanos nos podemos sentir tranquilos porque tenemos un plan del zika, que está colgado en la web. Es un plan de lucha contra los mosquitos vectores transmisores de enfermedades, no sólo el zika sino más. Aparte de ese plan, que emana de un plan nacional, en La Rioja hemos dado un paso más. En estos momentos, los mejores expertos de España están en el CIBIR trabajando, sobre todo, en prevenir. Y en el momento en el que aparezca algún mosquito de esta especie saltará todo el protocolo para estar alerta y evitarlo. En principio todos los casos que se han dado, seis hasta ahora, son importados y en La Rioja, en esa red de trampas, no se ha detectado ningún mosquito de este tipo.
La gestión de urgencias siempre está en el punto de mira por su colapso, falta de camas... ¿Cree que se hace un uso adecuado de este servicio?
Nosotros tenemos una encuesta que nos indica lo que los profesionales nos dicen y es que ese uso no adecuado de urgencias hay que encauzarlo a través de la educación. Lo mismo que el uso inadecuado de otros servicios, como las inasistencias a las consultas, que se elevan al 30%. Esto tiene un coste muy alto y además provoca que otros que necesitan ir a esas consultas tengan que esperar más. Aprobamos un plan de urgencias en octubre y en este año se han visto los resultados. El uso de urgencias ha aumentado entre el 12 y el 16% y nosotros hemos sido capaces de absorberlo. Pero en estos momentos no se trata tanto de poner más medios, sino de racionalizar ese uso y ese es el reto más importante de todos. El trabajo de urgencias es estresante y estamos intentando mejorar las condiciones de los profesionales. Hoy por hoy La Rioja, gracias a ese plan de urgencias en el que han participado profesionales, se han realizado determinadas inversiones, se han puesto más medios, se han reorganizado y racionalizado recursos como el de atención hospitalaria a domicilio y se han tomado otra serie de medidas que han apoyado que no sólo sea poner más y más recursos, sino racionalizar esos recursos.
¿Cuándo se va a poder elegir centro de salud, médico, especialista y hospital?
Vamos en plazo. En este momento está hecha la petición al Consejo Consultivo y en el momento que llegue ya es una tramitación muy rápida. A finales de este año estará publicado el decreto de libre elección de profesional y de centro en La Rioja y los riojanos ya podrán elegir.
En mayo los grupos parlamentarios C's, Podemos y PSOE criticaron el estancamiento del Pacto por la Sanidad que usted les planteó ¿ha habido avances?
Es una cuestión de corresponsabilidad. Nosotros lo que hicimos es ver qué cosas nos unen, hicimos ese estudio de los cuatro programas e hicimos una oferta, pero el Gobierno no puede seguir diciendo 'dime qué piensas de esto'. Creo que las 45 propuestas que les planteamos son totalmente pactables y el paso más efectivo es que se presenten esas contrapropuestas por parte de los grupos, de hecho ya tenemos las del grupo popular, nos faltan las del resto. En septiembre les vamos a proponer que vengan aquí -a la Consejería de Salud- y vamos a estudiar las propuestas o que nos las envíen por correo electrónico. Estamos abiertos a estudiar las 45, las que ellos propongan y las que sean pactables.
Se retrasó la vacuna de recuerdo de la tosferina por una carencia de vacunas mundial...
Sí, la previsión era que para el 2017 estaría solucionado y creo que seguirá su vía, pero lo importante es transmitir la tranquilidad más absoluta, primero porque la tosferina es una enfermedad leve, segundo porque estamos hablando de la dosis de recuerdo y tercero porque lo que se hizo desde el primer momento, ya que donde había peligro era en los bebés de tres meses, es pasar la vacuna de recuerdo a las embarazadas y a partir de ahí que siguiera su curso.
¿Cómo están las relaciones 'sanitarias' con el País Vasco y Navarra?
En este momento la relación es excelente y de absoluta simbiosis, es decir, los dos ganamos. Nosotros, por el tamaño que tenemos, no podemos tener todas las especialidades, y ellos porque, por masa crítica, necesitan más pacientes. Nuestra atención primaria requiere menos presupuesto que cualquier especialidad de la que ellos nos aportan, entonces ahí sí que se va viendo esa compensación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.