Secciones
Servicios
Destacamos
M. J. GONZÁLEZ
Domingo, 22 de mayo 2016, 21:44
La profesora de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja, Mari Cruz Navarro, explica que «el motivo fundamental del aumento de la desigualdad es que la crisis nos ha afectado mucho en la producción y en el empleo». Además, subraya que «los más afectados ... son los estratos de población con menor nivel de renta».
- ¿Cómo se puede corregir la desigualdad?
- Lo que ha influido es el comportamiento del mercado de trabajo, con la pérdida tremenda de empleos. Ahora hay un cambio de tendencia y cierta recuperación laboral, pero aún estamos muy lejos de las cifras del 2007. Y esa pérdida se ha traducido automáticamente en un aumento del desempleo, que es la variable que más influye en el incremento de la desigualdad. Por lo tanto, cabe esperar que una mejoría de la situación económica, si se mantiene la recuperación, corrija los indicadores de desigualdad, aunque posiblemente haya que esperar bastante tiempo para recuperar los niveles que teníamos antes de la crisis, ya que los puestos de trabajo que se están creando, los salarios medios, etcétera, no son los mismos que los que había en el 2007. Y el otro factor fundamental para corregir la desigualdad es el que se deriva de las políticas redistributivas públicas: prestaciones de desempleo, el gasto relacionado con la educación y la sanidad, etcétera.
- ¿La desigualdad ha crecido en todos los países?
- Sí. Es una realidad global, aunque también hay casos que se alejan de este comportamiento. En Finlandia los más pobres sólo acumulaban el 4% de la renta en el 2006-2007 y los más ricos, el 21%. Estos datos se mantuvieron prácticamente iguales en el 2014, por lo tanto no se ha generado tanta desigualdad en ese país.
- ¿Cuánto tiempo habrá que esperar para reducir la desigualdad?
- Es muy difícil responder a esa pregunta, porque lo que la población necesita para admitir que estamos en una etapa de recuperación es tener una meta, un objetivo en el cual se recuperen los umbrales previos a la crisis. Si la tasa de crecimiento de empleo se mantuviese en los términos actuales, 400.000 al año en España, en seis años podríamos recuperar las cifras de empleo del 2007. Pero creo que será difícil que se mantengan esas tasas de crecimiento, aunque haya una evolución favorable del mercado de trabajo.
- ¿Por qué?
-Porque es de esperar que esta recuperación se apoye en unos crecimientos importantes de la productividad, si queremos que sean sostenibles, y el crecimiento de la productividad afecta a la capacidad de la economía de crear empleo. Lo que crece el PIB es igual a la suma, aproximadamente, de lo que crece la productividad y de lo que crece el empleo. En estos momentos la economía española está creciendo en torno al 2,8% del PIB de media anual y la productividad en torno al 1,5%. Pues la tasa de creación de empleo estaría sobre el 1,5% que es un poco menos que los 400.000 empleos de los que estamos hablando. Pero al ritmo de crecimiento actual, en seis años podríamos recuperar las tasas de empleo del 2007.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.