Borrar
Lorenzo Martínez. :: L.R.
«Llevamos nuestra vida en el bolsillo, pero no existe la seguridad absoluta»

«Llevamos nuestra vida en el bolsillo, pero no existe la seguridad absoluta»

El experto señala el sentido común y la abstinencia en ciertas prácticas, como claves para nuestra seguridad en el mundo virtual

ROBERTO GLEZ. LASTRA

Jueves, 26 de marzo 2015, 22:58

Lorenzo Martínez, riojano de Logroño, es un ingeniero informático de 36 años, un emprendedor que, al frente de su empresa, 'Securízate', radicada en Madrid, y a través de sus colaboraciones en el blog securitybydefault, que cuenta con 20.000 seguidores, se ha convertido en uno de los grandes expertos en seguridad informática. Hoy interviene, a las 13.15 horas, en el Aula Magna del Complejo Científico-Tecnológico, en el Loading Rioj@party2015.

¿Ha empezado a ser más peligrosa la vida virtual que la real?

El mundo virtual se ha convertido para nosotros en una vida paralela y gran parte de nuestra actividad diaria está en él, con lo que damos pie a que determinados tipos de agresiones, que no tienen que ser físicas, vengan causadas por esa actividad.

Hoy llevamos en el bolsillo nuestra vida. ¿Existe la seguridad absoluta?

No, tajantemente no. Existen medidas de seguridad que podemos implantar, pero evidentemente la mejor de todas es la abstinencia en según qué tipo de prácticas. Llevamos nuestras vidas en el bolsillo, pero además las grandes corporaciones como Apple o Google nos ofrecen la posibilidad de guardar todo en sus nubes.

Sentido común

¿Cuáles son los errores más garrafales con nuestros smartphones?

Primero, tener el dispositivo sin contraseña o sin cifrar, con lo que cualquiera que te lo robe accederá a toda tu información. La contraseña debe ser lo suficientemente fácil de recordar y útil, pero además debe ser segura porque hoy es posible descubrir una contraseña de cuatro dígitos en apenas seis horas y sin que se bloquee el dispositivo. Hay que usar siempre contraseñas alfanuméricas, aunque lleve sólo una letra. Evidentemente las actualizaciones del sistema operativo y de las aplicaciones deben estar al día sí o sí porque incluyen parches de seguridad. Y añadiría como otro error garrafal la falta de sentido común al instalar aplicaciones que te piden ciertos accesos.

¿Y qué me dice de las redes wifi?

A día de hoy hay ofertas más que suficientes de tarifas 3G que deberían servir para que no necesitemos conectarnos a ninguna red wifi, excepto la de casa, a la que, desde luego, hay que reforzar la seguridad con nuevas claves y denominación.

Las redes sociales exigen un capítulo aparte. ¿Qué es lo que no se debe hacer bajo ningún concepto?

El dar nuestras opiniones, apuntarnos a según que grupos u ofrecer muchos datos o colgar ciertas fotos, puede provocar luego ataques de ingeniería social muy elaborados, donde saben dónde vives, a qué te dedicas, qué lugares frecuentas, cuándo está nuestra casa vacía...

Regresemos al principio, ¿no es todo tan sencillo como aplicar el sentido común y comportarse en la vida virtual como en la real?

Sí, definitivamente sí. Si tu no vas contando por la calle que te has comprado joyas o que guardas dinero bajo el colchón, no lo hagas tampoco en las redes sociales. De hecho, esto lo va a empezar a utilizar Hacienda, que tiene previsto analizar la información que tú haces pública en redes sociales para poder cruzarla con los datos que tienen sobre ti para detectar anomalías. Frente a ello se me ocurren dos cosas: o empezar a mentir, que no es delito, para que nos tengan que investigar a todos; o directamente bloquear o configurar las características de privacidad de nuestras cuentas de manera que sin un mandato judicial no se puedan solicitar tu perfil a empresas como Facebook. En cualquier caso, insisto, la mejor de las prácticas es la abstinencia, si no quieres que alguien sepa algo, no lo digas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Llevamos nuestra vida en el bolsillo, pero no existe la seguridad absoluta»