Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN QUINTANA - LA TRILLA
Martes, 4 de noviembre 2014, 23:30
La publicación de los datos de superficie de cultivos transgénicos en España convierte a los implicados en centro de la actualidad agraria. Aunque también hay que decir, que cada vez menos, quizás porque al ciudadano le ha empezado a aburrir un asunto al que algunos imputan graves amenazas, pero que año tras año avanza sin que suceda nada reseñable. Posiblemente se convierta en uno de los pocos debates sociales que languidecen y posiblemente desaparezcan, solo por la razón que a veces otorga el tozudo paso del tiempo.
Con los datos del Ministerio, la superficie total sembrada en el 2014 asciende en nuestro país a 131.538 hectáreas, casi un 4% menos en el 2013, aunque un 26% más que en el 2011. El porcentaje de maíz modificado genéticamente ha sido el 31,5% del total sembrado, ligeramente superior al del pasado año. En La Rioja la superficie ha pasado de 20,6 hectáreas del 2011 a las 9,4 del año. Una superficie mínima, imputable a campos de ensayos o a la decisión aislada de algún agricultor de probar esta semilla en su explotación.
En Europa solo se puede sembrar un cultivo, un maíz transgénico que ha sido modificado para combatir una plaga muy agresiva, de especial incidencia en determinadas zonas de España, no en todas. El potencial de crecimiento de este tipo de cultivos no es infinito, ni siquiera tiene que crecer de manera acelerada, aún más, es normal que deje de extenderse e incluso que se reduzca con el paso del tiempo. Se trata de una tecnología que solo se usa en zonas en las que hay amenaza de plaga, lo que en sí mismo pone coto a su desarrollo. Además, cuando se consigue frenar o eliminar una plaga en campo, el efecto pantalla disminuye el riesgo de que se reproduzca en años sucesivos.
En España hay normalidad generalizada en el uso de la poca semilla transgénica autorizada, tanto por parte de los agricultores usuarios como de los que no la compran. En lo que aún estamos muy lejos de alcanzar la normalidad es en el escenario decisorio europeo, que sigue cerrado al uso de transgénicos, siendo España una isla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.