

Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS JAVIER RUIZ
Lunes, 14 de julio 2014, 23:45
Siete personas detenidas -todas ellas en libertad con cargos- es el balance con el que se ha saldado la operación desarrollada por la Policía Nacional en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y que ha permitido desarticular una red de farmacias, distribuidoras y almacenes que se dedicaban tanto a exportar ilegalmente medicamentos a países del centro de Europa como a actuar como distribuidores -algo ilegal- y reintroducirlos en el circuito farmacéutico nacional.
euros es el valor de los medicamentos distribuidos irregularmente detectados durante la investigación en la farmacia de Logroño.
detenidos suma la operación. Cuatro de ellos en Logroño -los dos titulares de la farmacia, el contable y el jefe de compras- una en Navarra y dos en Málaga.
A falta de concretar el beneficio que con estas prácticas habrían logrado las farmacias, los investigadores estiman que en el último año habrían movido medicamentos valorados en un millón de euros. En ese entramado, el protagonismo lo asume una oficina de farmacia ubicada en Logroño. Sus dos cotitulares, el contable de la empresa y el responsable de compras y ventas han sido detenidos. Una quinta persona -el gerente de una firma de distribución de medicamentos- fue detenida en Navarra y otras dos en Málaga. Junto a la farmacia logroñesa, formaban parte de la trama otras boticas de Pamplona y Málaga y almacenes distribuidores de Granada, Málaga y Navarra.
La investigación comenzó después de que el servicio de inspección de la Dirección General de Farmacia de La Rioja -encabezada por Carmen Sáenz- detectara que una botica de la capital adquiría grandes cantidades de fármacos cuya venta, posteriormente, no estaba justificada. Se trata, según explicó la propia Sáenz, de medicamentos de precio regulado -fijado por el Ministerio- destinados a personas trasplantadas, con patologías oncológicas, contra la ansiedad, esquizofrenia, parkinson, epilepsia o asma, entre otros.
Dos eran las 'líneas de negocio' de las farmacias implicadas. La primera -sólo realizada por la botica logroñesa- consistía en adquirir grandes cantidades de medicamentos para destinarlos a la 'exportación'. Así, a través de diferentes mayoristas se vendían en países del centro y del norte de Europa en donde su precio puede ser hasta cinco veces superior.
La segunda -en la que también están implicadas las boticas de Pamplona y Málaga y los almacenes distribuidores- es lo que se conoce como distribución inversa. Las farmacias adquirían gran cantidad de medicamentos a los laboratorios -logrando descuentos incluso superiores al 30 por ciento-. Posteriormente utilizaban almacenes ficticios que supuestamente recibían esos medicamentos... pero realmente eran recibidos por otros distribuidores que, aprovechando esas facturas falsas de las empresas intermedias, conseguían reintroducir el medicamento de nuevo a la red de distribución a precio normal. Esta práctica es ilegal ya que no permite garantizar la calidad.
Durante el último año, sólo la farmacia de Logroño distribuyó irregularmente medicamentos por valor de casi 700.000 euros y en los registros practicados se intervinieron miles de medicamentos en mal estado de conservación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.