Secciones
Servicios
Destacamos
ADOLFO LORENTE
Viernes, 1 de julio 2016, 00:23
Es un regalo envenenado que llega en el peor momento. Eslovaquia toma hoy las riendas de la presidencia rotatoria de la UE para afrontar un semestre político cargado de enormes complicaciones y que provocará muchísimas tensiones entre los Estados miembros. El problema estrella se llama 'brexit' -gestionar el arranque del proceso de divorcio entre Europa y Reino Unido- pero la crisis migratoria sigue muy presente y no hay que olvidar que Bratislava no es precisamente el mayor aliado de Bruselas a la hora de llevar a la práctica la solidaridad entre Estados miembros, así que el Gobierno eslovaco deberá lidiar entre aquello que le pide el cuerpo y lo que está obligado a llevar a cabo, es decir, mantener una equidistancia diplomática y responsable en el marco de la UE.
El Ejecutivo comunitario en pleno con Jean-Claude Juncker a la cabeza fue recibido ayer por la tarde por el presidente de la República, Andrej Kiska, y por el primer ministro, el socialdemócrata Robert Fico, antes de celebrar hoy un simbólico Colegio de Comisarios que dará el pistoletazo de salida a una presidencia que toma el relevo de Holanda. Juncker se mostró muy cordial (en las distancias cortas es invencible), dijo sentirse «muy feliz» de estar en Bratislava y ensalzó el carácter europeísta del país. Todo muy protocolario. Fico, por su parte, destacó que la Unión Europea es «un proyecto maravilloso» y que deben trabajar todos juntos para preservarlo combatiendo el auge de «los extremismos y los nacionalismos». Antes, en un encuentro con medios internacionales, admitió que se habían visto obligados a redefinir el programa de trabajo de este semestre por el 'Brexit'. Para muestra, la cumbre que el 16 de septiembre se celebrará en la capital eslovaca para que los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE sigan diseñando el futuro del club al margen de Londres.
No entró en mayores detalles pero sí lanzó varios mensajes. Llamó a la calma al asegurar que «no es una tragedia, sino una realidad», y advirtió de que no permitirán que la futura relación de Reino Unido con la UE o el futuro de la propia UE sea cocinado «entre dos o tres grandes países, o los países fundadores», en referencia a las última reuniones celebradas entre Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. «Hay que contar con el bloque que se incorporó en 2004», dijo. Se trata de República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia.
Polémica en torno al islam
Más allá del tsunami británico, si por algo estará condicionada la presidencia eslovaca será por el capítulo migratorio. Hay grandes proyectos encima de la mesa, como ratificar el futuro de Schengen o acordar la propuesta de la Comisión de penalizar a los países que no quieran acoger asilados (250.000 euros por persona). No será nada fácil. Un apunte. Eslovaquia fue el primer Estado miembro en acudir al Tribunal de Justicia de la Unión para recurrir el acuerdo de las cuotas obligatorias para reubicar a 160.000 refugiados desde Grecia e Italia. No ha sido el único pero sí forma parte del núcleo duro del Este que conforman los cuatro de Visegrado: Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia. Si en el futuro hay una Europa a dos velocidades es muy probable que este cuarteto se acomode en el furgón de cola. Con la excepción precisamente de Eslovaquia, ninguno está en la Eurozona, elemento clave a la hora de calibrar el grado de integración europea.
Para darse cuenta de qué piensan en estos países del fenómeno migratorio, sólo hay que recuperar algunas de las declaraciones que Fico ha realizado en los últimos meses. «El islam no tiene sitio en este país», «no toleraremos la llegada masiva de inmigrantes musulmanes que empiecen a construir mezquitas», o «el problema no es que los inmigrantes vengan, sino que están cambiando el carácter del país» han sido algunas de sus perlas. La tensión ha sido tal que el grupo socialdemócrata del Parlamento Europeo pidió al Partido Socialista Europeo que expulsase a esta formación de su familia. De momento, siguen dentro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.