Borrar
Militares escoltan a un grupo de rescatados del cautiverio de Sendero Luminoso en la provincia peruana de Junín. :: luis enrique saldana/ efe
Dos décadas forzadas a procrear para Sendero

Dos décadas forzadas a procrear para Sendero

El Ejército de Perú rescata a 39 personas de campamentos del grupo terrorista, la mayoría de ellas mujeres secuestradas y niños

MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO

Jueves, 30 de julio 2015, 00:52

El Ejército peruano ha conseguido rescatar a 39 personas, la mayoría de la etnia ashaninka y 26 de ellas menores de edad, que permanecían cautivas en campamentos de Sendero Luminoso levantados en zonas cocaleras del país. «Hemos estado aquí como 30 años», dijo uno de los liberados. A las mujeres jóvenes las embarazaban para que procrearan hijos para la guerrilla, las mayores trabajaban en el campo y cuidando animales. Los niños y adultos, cultivando coca. La liberación se realizó sin disparos, gracias a la información proporcionada por un hombre que logró escapar un mes atrás y del que se mantiene anonimato para preservar su vida.

«Fue una operación de la brigada especial de las Fuerzas Armadas y policiales del VRAEM (valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), que lograron rescatar a 26 niños de entre uno y 14 años, y a trece adultos, en su mayoría mujeres, que permanecían en cautiverio de Sendero Luminoso», dijo el viceministro de Defensa, Iván Vega. «Lo que hemos hecho ahora es arrebatarles (a Sendero) esa masa cautiva», agregó Vega. «Ha sido un trabajo de inteligencia pura y persuasión para ir conversando con los líderes en este campamento de producción y hacerles entender, mostrando las fotografías de aquellas personas que hemos rescatado», expresó.

«A las mujeres, en su juventud se les embaraza para que sus hijos engrosen la filas senderistas. Los niños son adiestrados para cuidar las plantaciones de cocales y luego, cuando tienen entre 12 a 14 años, pasan a ser parte de las fuerzas operativas de Sendero Luminoso», explicó Vega. «Las mujeres de más edad van cuidando los animales, van haciendo trabajos de chacra», agregó.

Algunas de ellas son mayores de 60 años y fueron secuestradas hace más de dos décadas de un convento de monjas de la orden franciscana de la Inmaculada Concepción en la aldea de Puerto Ocopa. El claustro localizado en la selva central era utilizado como refugio para quienes huían de la guerra interna desatada por Sendero Luminoso, fundada a fines de los 60 por el profesor de filosofía Abimael Guzmán, también conocido por sus seguidores como 'presidente Gonzalo'.

A la organización de ideología marxista, leninista y maoísta se le responsabiliza de originar el conflicto que entre los años 1980 y 2000 dejó cerca de 70.000 muertos, según ha documentado la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Sin embargo, de ellos solo 22.507 están identificados. A Sendero Luminoso le atribuye la muerte directa de 31.331 personas.

En 1992, durante el Gobierno de Alberto Fujimori, Guzmán fue capturado y desde entonces la actividad terrorista ha sido casi nula. Solo la facción que se autodenomina 'Proseguir' ha estado activa en la zona donde encontraron el campamento. Según el Gobierno, los grupos que operan en esa región selvática -una franja que une las regiones de Huancayo, Ayacucho, Apurímac y Cusco- son remanentes de Sendero Luminoso que se han aliado con el narcotráfico.

Un tanto para Humala

Vera explicó que tras un trabajo de inteligencia de más de un mes fue posible localizar «campamentos de producción» de coca ilegal. «José Quispe Palomino, el terrorista número uno de Sendero, debe entender que la población civil no puede estar sometida como esclavos, el Gobierno no lo va a permitir», afirmó. Una vez rescatados, el grupo fue trasladado en helicópteros del Ejército a la base militar y policial de Mazamari, situada en Junín (centro). Los 39 iban a ser sometidos a exámenes médicos. Llegaban descalzos, aún aturdidos después de una vida trabajando en condiciones de esclavitud. Los niños pasarán a manos del Ministerio de la Mujer.

Una buena noticia justo cuando el presidente Ollanta Humala presentaba su último informe de Gobierno. El 28 de julio de 2016 entregará el poder, y su nivel de popularidad en estos momentos está por los suelos. Según la encuesta Gfk publicada esta semana, la gestión de Humala es desaprobada por un 80%. Las preferencias de los encuestados se inclinan por Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, como sucesora de Humala al frente del país.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Dos décadas forzadas a procrear para Sendero