Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA VALLEJO
Miércoles, 9 de marzo 2016, 09:42
Jornada de ida y vuelta en el Ibex-35. El selectivo español comenzó la jornada prácticamente plano, pero marcaba máximos a la una de la tarde en el entorno de los 8.880 puntos. A partir de ahí, comenzó a perder fuelle. Sobre todo a ... partir de las tres de la tarde. Tal fue así que al cierre el indicador español ganaba un 0,24%, para dar un último cambio en los 8.761,10 puntos.
El Ftse Mib de Milán encabezó los ascensos, con una revalorización del 1,06%. Después se colocaron el PSI-20 de Lisboa y el Cac 40 francés, que ganaron alrededor de medio punto porcentual. El Ftse 100 británico y el Dax alemán se anotaron alrededor de un 0,30%.
Con cierta cautela esperan, pues, los inversores al Banco Central Europeo, que celebrará hoy su reunión de política monetaria. Se espera bastante de la institución que preside Mario Draghi. Al menos, que baje el tipo de depósito y que incremente el programa de compra de bonos bien en cantidad, bien en tipología de activos susceptibles de adquisición por parte del Eurobanco, o incluso en tiempo.
Los inversores esperan a Draghi con cautela, aunque también hay que tener en cuenta que, desde el día 24 de febrero, en que el índice español marcaba los 8.000 puntos, el indicador ha subido hasta los 8.750 puntos, quizás recogiendo lo que mañana puede hacer el Eurobanco para impulsar la economía europea, sobre todo la inflación. Pero la prudencia de las últimas sesiones en que los inversores decidieron dejar de comprar Bolsa se explica porque en diciembre el mercado esperaba mucho, recibió menos de lo que esperaba y los más optimistas sufrieron un importante revés.
Wall Street, mientras tanto, registraba subidas (de alrededor de un 0,40% en el caso del Dow Jones y del Nasdaq y de casi un 0,60% en el caso del S&P 500) en el séptimo aniversario del inicio de las subidas bursátiles en Estados Unidos tras la crisis financiera global. En estos siete años, el S&P 500 ha subido desde los 676 puntos hasta los 1.990 puntos que ronda en estos momentos, aunque ha llegado a superar los 2.100 puntos. Los máximos los marcó el indicador el pasado 21 de mayo en los 2.130 puntos.
Iberdrola, el valor más rentable del Ibex-35
En el selectivo español, Iberdrola encabezó los ascensos, con una revalorización del 2,22%. Después se colocó Endesa, con una subida cercana al 2%. Inditex, tras presentar resultados, ganó un 1,73%. También más de un punto porcentual ganaron Aena, Indra, Bankinter, Gas Natural y Enagás.
En negativo, el peor fue Acerinox, que retrocedió un 3,76%. Después se colocó Dia, también con un recorte de más de tres puntos porcentuales. OHL y ArcelorMittal se dejaron más de dos puntos porcentuales. Sacyr y Grifols, mientras, perdieron un 1,90% y un 1,57%, respectivamente.
En negativo, varios bancos, porque el Popular se dejó un 0,96%, mientras que el Santander y BBVA retrocedieron alrededor de un 0,75%, mientras que CaixaBank y Abertis perdieron más de medio punto porcentual.
También descensos para otros grandes valores, como Telefónica, que se dejó un 0,55%, mientras Repsol perdió un 0,09%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Amper lideró los ascensos, con una subida del 15,04%. Después, Enel Green Power y Nicolás Correa, que ganaron más de un 6%. En negativo, los peores fueron los títulos "A" y los "B" de Abengoa, con pérdidas de un 19,66% y de un 12,67%, respectivamente. Después se colocó GAM, con una caída del 8%.
Deuda, materias primas y divisas
En el mercado de deuda, vimos subidas en la rentabilidad de los bonos, especialmente en los "core": el rendimiento de los títulos alemanes a diez años subió desde el 0,18% hasta el 0,24%; el de los títulos americanos, desde el 1,83% hasta el 1,87%. En cambio, bajaron, aunque muy levemente, las rentabilidades de los bonos español e italiano. Con ello, las primas de riesgo de los bonos de la periferia se estrecharon: la de España, desde los 139 hasta los 132 puntos básicos.
En general, de todas maneras, los inversores parecen no querer arriesgarse mucho y que una posible decepción les pille a contrapié. De hecho, se corrigió en parte el temor a una recaída económica, pese a que aún resonaba en el mercado que el Fondo Monetario Internacional advirtió de que el mundo se enfrenta a un creciente riesgo de descarrilamiento, por lo que reclamó una acción inmediata para reactivar la demanda.
El euro también recogió esa prudencia: la moneda comunitaria, de niveles en torno a 1,0950 unidades rebotó hasta superar de nuevo el nivel de 1,10 unidades en la segunda mitad de la sesión.
El adelgazamiento de las subidas en los mercados de renta variable europeos no tuvo nada que ver con el precio del petróleo, puesto que continuó subiendo: si el martes al cierre el barril de Brent, de referencia en Europa, perdía el nivel de los 40 dólares, el miércoles lo recuperaba, tras anotarse un 2,80%. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, también cotizaba al alza: en el momento del cierre de la sesión europea, avanzaba un 2,33%, hasta los 37,35 dólares.
El precio del oro, mientras, registró una caída del 0,64%, hasta los 1.253 dólares la onza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.