Borrar

La huida de los grandes fondos induce al inversor a retirar 1.000 millones en 2016

Los pequeños partícipes quedan desamparados en la crisis bursátil tras las ventas masivas realizadas por los países del crudo y los 'traders' especulativos

JOSÉ M. CAMARERO

Lunes, 15 de febrero 2016, 00:30

Los ahorradores particulares suelen pagar los platos rotos de las escabechinas bursátiles y son los últimos en enterarse del buen momento que viven los mercados. En este primer mes y medio de 2016, también ha sido así. La caída generalizada de las Bolsas -el Ibex-35 ha perdido un 17% en lo que va de año- les ha obligado a deshacerse de parte de su patrimonio en fondos de inversión, el producto en el que más posiciones tienen en el mercado: el flujo neto de movimientos refleja unos reembolsos por valor de 1.034 millones de euros hasta el pasado viernes, según los datos actualizados de Morningstar.

PLANES DE PENSIONES

Aunque el comportamiento de las distintas categorías de fondos es muy desigual. Por ejemplo, los de Bolsa española han registrado flujos negativos. Pero también los ligados a la deuda. «Parece que los inversores no se han refugiado en este tipo de fondos», como se podía esperar, «sino que simplemente se han puesto en liquidez», explica Fernando Luque, de Morningstar. «Sin embargo vemos entradas positivos en bonos globales», apunta. «Claramente la gente se está saliendo de los fondos mixtos conservadores», sostiene. Los pequeños inversores han visto durante estas últimas semanas cómo los fondos ligados a las acciones españolas han perdido un 16% de su valor en este último mes y medio. Por no hablar de los más perjudicados, como los de biotecnología -con unas minusvalías superiores al 31%-, frente a los líderes -por ahora- del año en rentabilidad: los de metales preciosos -suben un 15%, con el oro como refugio- y los de deuda pública europea.

Los causantes de estos movimientos de apenas 43 días son los grandes gestores de institucionales -se les denomina así para referirse a agentes profesionales- que actúan en el mercado. Primero se fueron retirando de las bolsas los fondos soberanos de países productores de petróleo; después se sumaron los más especulativos aprovechando el primer tramo de caídas para ahondar en las pérdidas y ganar con sus posiciones a corto plazo.

En el caso de los Estados petrolíferos, han ido deshaciendo posiciones «para que no se les hundan sus presupuestos estatales», explica José María Luna, director de Análisis y Estrategia de Profim. «Realizan esa venta de activos bursátiles en los que estaban antes posicionados para hacer caja», indica. El de Arabia Saudí es uno de los casos con mayores problemas en su lucha por hundir el precio del petróleo para acabar con la competencia del 'fracking'. «Tiene un fondo muy capitalizado, pero lo está pasando tan mal que ya se ha planteado hasta vender su petrolera, Aramco, o emitir deuda pública», afirma Robert Tornabell, de Esade. Pero en el mercado bursátil conviven otros muchos ejemplos de fondos soberanos que se han ido retirando. Por ejemplo, «el de Malasia -indica Tornabell- ha reducido sus recursos» en los parqués. El de Chile «lo dotan de capital cuando el precio del cobre es alto y lo vacían cuando ocurre lo contrario», afirma este profesor. El de Catar ha invertido directamente en determinadas inversiones -como equipos de fútbol europeo- y no tanto en Bolsa. Y el de Noruega, uno de los más grandes del mundo, ha cambiado su composición de la cartera. «El nórdico es un fondo con visión a largo plazo, muy activo en los mercados y centrado ahora en valores anticíclicos», indica este experto.

Cada uno de estos grandes actores intervienen según sus intereses particulares, pero sus movimientos sacuden para bien o para mal -como ocurre estas semanas- a todos los parqués occidentales. «Suelen actuar de forma muy matemática», explica Albert Enguix, de GVC Gaesco. «Si la Bolsa cae en un porcentaje determinado, ellos deshacen otro tanto por ciento de su posición en ese mercado automáticamente». Enguix indica que «al tener tan gran volumen, desvirtúan cualquier índice como el Ibex por completo».

Especuladores al acecho

El problema para los pequeños inversores es que, a la salida de estos gestores soberanos se han sumado las ventas masivas de otros grandes fondos internacionales cuyo poder sobre las variaciones de las Bolsas es fundamental. «A finales de 2015 ya notamos la salida de muchos gestores institucionales del mercado, después de que hasta octubre alcanzaran rentabilidades interesantes», explica Javier Urones, de XTB. «Entonces decidieron no jugársela más y se fueron, provocando las caídas actuales» en las que los partícipes minoritarios se han visto atrapados.

Se trata de fondos libres -'hedge funds'- sin ninguna obligación para permanecer en determinados valores. «Se han salido del mercado y ante la caída de enero y febrero, no han vuelto a entrar», indica Javier Urones. «Han huido de la renta variable europea y norteamericana y se han quedado básicamente con liquidez», reconoce Albert Enguix.

Como explica José María Luna, «se ha pasado de un 'modo prudencia' a un 'modo pánico'» ante el que los inversores se encuentran desconcertados a la espera de alguna señal de estas 'manos fuertes' que detengan unas pérdidas a las que ellos han llegado en último lugar.

es la variación que han experimentado las rentabilidades medias de los planes de pensiones en España en el último año, hasta el pasado 31 de enero. La volatilidad de los mercados bursátiles ha arrastrado la evolución de estos productos, que han cedido en todas las categorías, excepto en la de los garantizados, con una mejora del 0,35%, según Inverco, la patronal del sector. A 'largo plazo, estos activos de previsión mantienen unos registros en positivo. A tres años, han generado un rendimiento del 4,3%; a cinco años, del 3,2%; a 10 años, del 1,7%; y a 26 años, del 4,8%.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La huida de los grandes fondos induce al inversor a retirar 1.000 millones en 2016