Borrar

Los tentáculos de la crisis: fusiones, quiebras estatales y la llegada del 'fracking'

Los expertos no descartan adquisiciones en el sector, la caída de algunos países y nuevas vías de producción

J. M. CAMARERO

Domingo, 29 de noviembre 2015, 00:51

La crisis del petróleo de 2015 es similar a la que se vivió a mediados de los 80 salvo por una gran diferencia: se conjuga la menor demanda con el exceso de oferta, una circunstancia que nunca antes había ocurrido. En esta ocasión, será más costoso superarla tanto para las compañías del sector como para los países productores, cuyas economías dependen del crudo.

Como en toda etapa de volatilidad, las fusiones corporativas planean como una de las posibles soluciones. Los expertos no anticipan una oleada de integraciones empresariales, pero sí operaciones de compra. «Tiene sentido», explica Pablo García Estévez, de Cunef. «Se fortalecen las reservas y la producción, pero sólo las petroleras que tengan unos flujos de caja fuertes podrán afrontar esta inversiones», indica. Los analistas incluso apuntan a compañías como Repsol, cuyo precio en la Bolsa es de 12,3 euros, un 33% inferior al de mediados del 2014, cuando el crudo comenzó a desplomarse. Fuentes bursátiles sostienen que hay varias empresas y fondos de inversión interesados en la firma española, al menos a medio plazo.

El horizonte del petróleo también puede llevarse por delante buena parte de los proyectos empresariales que, en mayor o menor medida, dependen del coste del crudo. Corporaciones como Técnicas Reunidas, Tubos Reunidos o Tubacex son ejemplos de la tensión que vive el sector, reflejada en sus cotizaciones. Sin embargo, en otro tipo de empresas, en las que la factura de la energía supone el 40% del coste final de sus productos frente a la carga laboral, como en las metalurgias, han sufrido menos durante estos últimos meses.

Más allá de las empresas, esta crisis petrolífera preocupa también a los países productores. Aunque no a todos, ni en el mismo grado. La histórica tensión geopolítica que se vive en Oriente Medio ha incorporado dos nuevas variables. La última, Irán, un estado con el que el mercado internacional no contaba hasta que llegó el acuerdo con Estados Unidos. Además, Irak también tiene mucho que decir en los niveles de producción mundial, hundiendo aún más los precios.

Si la cotización del petróleo cae, lo hacen los ingresos de las grandes potencias, como Arabia Saudí, Rusia o Venezuela, entre otros. El país árabe aún mantiene unos bajos niveles de deuda, aunque sus cuentas públicas han registrado déficit por primera vez desde hace seis años. Mucho más compleja es la situación que vive Venezuela, con una deuda millonaria insostenible.

Y en la mente de todos los afectados se encuentran las compañías de 'fracking', que consiguieron bajar el precio del crudo a mínimos históricos. Cuantas más barreras se les pongan -así se está haciendo en EEUU por parte de las grandes petroleras- menos intervendrán en el precio del crudo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Los tentáculos de la crisis: fusiones, quiebras estatales y la llegada del 'fracking'