Borrar

¿Biocarburantes o alimentos?

E. S. M.

Domingo, 9 de agosto 2015, 00:38

Según un informe de la plataforma EuropAfrica-FIAN del 2011, el 66% de las apropiaciones de tierra agrícolas en África (unos 18,8 millones de hectáreas) se destinan a la producción de biocarburantes, en lugar de alimentos. Por ejemplo, en los últimos tiempos, el Gobierno de Etiopía se ha embarcado en una campaña para reubicar -de forma forzosa- a más de 1,5 millones de habitantes de la región de Gambella. ¿El interés? Subastar sus tierras para la producción de biocombustibles.

Un estudio del Instituto Oakland, un 'think-tank' con sede en Estados Unidos, revela cómo el precio del arrendamiento en esta zona se había disparado, en solo dos años, hasta en un 400%. Y con 3,5 millones de hectáreas para repartir entre los inversores extranjeros, el pastel económico es más que apetitoso. El caso no es nuevo. En 2008, durante una declaración en el Senado de Estados Unidos, Mike Masters, fundador de Masters Capital Management, ya advirtió que cerca del 70-80% de los dividendos generados por el negocio de la compra y venta de alimentos correspondía a la especulación.

Dos años después, el fondo de inversiones británico Armajaro adquiría cerca de 240.000 toneladas de cacao -más del 7% de las reservas mundiales- lo que posibilitó que el precio del café subiera en cerca del 20% en sólo tres días.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja ¿Biocarburantes o alimentos?