Borrar
María Teresa León, hacia 1936, recita en un mitin republicano. :: L.R.
María Teresa León regresa del olvido

María Teresa León regresa del olvido

Una biografía de la riojana, relegada al papel de pareja de Alberti, reivindica su memoria como escritora esencial del 27

Jonás Sainz

Logroño

Miércoles, 9 de agosto 2017, 10:51

«Estoy cansada de no saber dónde morirme», decía María Teresa León en un lamento que significaba muchas cosas. La escritora e intelectual riojana de nacimiento, más recordada por haber sido esposa del poeta Rafael Alberti que por sí misma, fue también «una figura clave en la generación del 27, una extraordinaria escritora y una intelectual con un papel determinante a nivel de activismo político», afirma en su biografía José Luis Ferris.

'Palabras contra el olvido. Vida y obra de María Teresa León', publicada por la Fundación José Manuel Lara y Premio Internacional Domínguez Ortiz, pretende reivindicar a una mujer -otra más- injustamente relegada y recuperar así una memoria que la traicionó por dentro y por fuera. El alzhéimer enturbió sus últimos años de vida, pero fue la desmemoria colectiva lo que ha mantenido en la sombra la apasionante trayectoria de este personaje excepcional.

María Teresa León (Logroño, 1903-Madrid, 1988) nació en la capital riojana porque su padre, Ángel León Lores, era coronel del Ejército. Su madre, Olivia Goyri, era hermana de María Goyri, esposa de Ramón Menéndez Pidal, y, ante todo, eminente filóloga que había sido una de las primeras mujeres españolas en obtener un doctorado en Filosofía y Letras y en dar clases en la Universidad.

«Fue una de las prosistas más deslumbrantes, profundas y bellas de la Generación del 27»

La joven María Teresa se formó en Madrid entre los libros de sus tíos. Ella quería estudiar en la Institución Libre de Enseñanza, pero sus padres la llevaban al colegio Sagrado Corazón de Leganitos, de donde se fugaba y terminó siendo expulsada por las monjas porque se empeñaba en «hacer el bachillerato, lloraba a destiempo y leía libros prohibidos».

Cuando tenía catorce años, sus padres decidieron trasladarse a Burgos, así que ella intentó 'escapar' de otro modo: se casó a los diecisiete con Gonzalo de Sebastián Alfaro, el hijo de un catedrático. A los veintidós ya tenía dos hijos, Gonzalo y Enrique. Después de una temporada en Barcelona, volvieron a la ciudad castellana, donde firmaba con seudónimo colaboraciones en el Diario de Burgos. Pero a los veinticinco ya no aguantó más y huyó a Madrid. Dejó a su marido y a sus hijos, de los que perdió la custodia. Fue el peaje que tuvo que pagar por su libertad; el primero. Y en 1930 conoció a Rafael Alberti.

«Una desconocida absoluta»

A partir de aquí, la historia 'oficial' la ha ubicado siempre al lado del poeta, al que estuvo vinculada más de cincuenta años: primero compartiendo ambiente y amistades literarias, viajando a la URSS, participando activamente en las tareas culturales y políticas de la República, defendiéndola durante la Guerra Civil en la Alianza de Escritores Antifascistas, el Congreso de Escritores Revolucionarios o la Junta de Protección del Patrimonio Artístico...

Después, la derrota, el exilio, Europa, América... Siempre junto a Rafael, con quien tuvo a su hija Aitana. Tras veintitrés años en Argentina, en 1977 regresaron a España, aunque ella nunca lo hizo completamente. Su hija recordaba que aquel día en el aeropuerto «había cientos de personas que esperaban con banderas y proclamas, y ella sonreía». Once años después, a los 85 de edad, moría en el sanatorio de Madrid donde la habían ingresado con alzhéimer.

«María Teresa León es una desconocida absoluta para el público medio- afirma Ferris-. Era mucho más que la otra mitad de Alberti, era una escritora con personalidad propia, alguien cuya biografía me interesaba no por ser la mujer de quien fue, sino por haber sido una figura clave. Su obra literaria pertenece con todos los honores a la Generación del 27 y es una de sus prosistas más deslumbrantes, profundas y bellas».

Fue poeta y autora de novelas, cuentos, guiones cinematográficos, teatro, ensayo y artículos de prensa, y también dejó escrita su autobiografía, 'Memoria de la melancolía'. Ahora, 'Palabras contra el olvido' la recupera: una mujer esencial en la cultura y la política española y un símbolo del exilio. De muchos exilios...

Una patria, Señor, una patria muy pequeña, como un patio o como una grieta en un muro muy sólido. Una patria para reemplazar a la que me arrancaron del alma de un solo tirón...

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja María Teresa León regresa del olvido