Borrar
¿Qué hacer frente a un atragantamiento?
EL ESPECIALISTA

¿Qué hacer frente a un atragantamiento?

Lo más importante es actuar con rapidez y, mientras se atiende a la víctima, hay que avisar al 112

WILLYSON VELÁZQUEZ Médico de familia

Martes, 10 de mayo 2016, 00:43

Más de uno de nosotros en alguna ocasión hemos presenciado o padecido un atragantamiento. La realidad es que el atragantamiento puede producirse en cualquier momento y a cualquier edad: en una cena compartiendo con amigos, con las uvas de Nochevieja, mientras desayunamos deprisa por no llegar tarde a nuestro trabajo, colegio o cita médica, en los niños si ingieren una de las piezas pequeñas del juguete que le regalamos.

Por lo tanto, nos obliga a preguntarnos ¿cómo evitarlo?, ¿qué hacer frente a un atragantamiento?

Cómo prevenirlo

Como medidas preventivas en el adulto, desde la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria podemos señalar las siguientes:

1.- Corte los alimentos en trozos pequeños, mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura postiza.

2.- Evite reírse y hablar mientras mastica y traga.

3.- Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas.

En los niños y lactantes:

1.- Mantenga las canicas, pedrería, tachuelas, globos de látex y otros objetos y juguetes pequeños lejos del alcance de los niños, sobre todo en caso de niños menores de tres años.

2.- Evite que los niños corran, jueguen o caminen con comida o juguetes en la boca.

3.- Los niños menores de cuatro años no deberían comer alimentos que se puedan atorar con facilidad en sus gargantas, como por ejemplo, salchichas, nueces, trozos de carnes o de queso, uvas, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maíz o zanahorias crudas.

4.- Vigile a los niños pequeños durante las comidas. Evite que los hermanos mayores den alimentos o juguetes peligrosos a un niño pequeño.

Lo primero que debemos tener en cuenta son las señales que nos sugieren un atragantamiento. En la mayoría de los casos podemos observar que esta persona comienza a toser, se lleva las manos al cuello, no puede hablar, se pone de color azulado o le sale saliva por la boca, hasta incluso llegar a perder el conocimiento.

Ante un atragantamiento se debe actuar con rapidez. De inmediato, mientras se atiende a la víctima, otra persona debe avisar al 112.

En primer lugar, si es posible, hay que indicarle a la persona que tosa. En este momento, lo mejor es no intervenir, para dejar que el reflejo natural de la tos haga su trabajo.

Si la persona está consciente pero la tos no está surtiendo el efecto deseado o no tiene fuerza para toser, realizaremos la maniobra de Heimlich, basada en compresiones abdominales

En el caso de una embarazada o personas obesas, las compresiones abdominales deben ser sustituidas por compresiones torácicas. De esta manera, presionaremos el centro del pecho, en la mitad inferior del hueso que está en el centro del tórax y que se llama esternón.

Si la víctima es un niño menor de un año o un lactante, el procedimiento cambia mucho, aunque el fin es el mismo: conducir hacia afuera el aire de los pulmones para ayudarles a expulsar el cuerpo extraño.

En este caso hay que colocar al niño boca abajo, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo, sobre uno de tus brazos apoyado en tus piernas. Hay que alternar cinco golpes fuertes en su espalda (escápulas) con cinco compresiones torácicas, con dos dedos, en el centro del pecho.

En el caso en el que la persona pierda el conocimiento, de igual manera se avisa al 112. A continuación se colocará a la víctima boca arriba e iniciaremos compresiones torácicas de la misma manera que si se tratara de una parada cardiorespiratoria. Hay que asegurar las compresiones hasta que la víctima tenga signos de vida. Seria muy interesante conseguir un desfibrilador externo semiautomático (DESA) en estos momentos, cada vez disponible en más lugares.

Si te atragantas tú mismo

Si el atragantado eres tú, también hay varias cosas que puedes hacer:

1.- No trates de contener la tos, tose con fuerza sin importar los modales. Si el cuerpo extraño no es pequeño, tose inclinándote hacia delante.

2.- No te retires de las personas que haya a tu alrededor. Si no puedes toser llévate las manos al cuello para indicar que necesitas ayuda.

3.- En el caso que estés solo y sientas que corres peligro de asfixia, es posible hacerse uno mismo la maniobra de Heimlich. Coloca el puño sobre la parte superior del abdomen y cúbrelo con la otra mano. Después, busca un apoyo sólido como el borde de una mesa o respaldo de una silla, y apóyate sobre él de modo que las manos presionen con fuerza y rapidez hacia dentro y hacia arriba.

Puedes hacer ensayo de la maniobras en casa con la familia, sin aplicar fuerza, simplemente para aprender a colocarte y practicar diferentes casos. Así estarás preparado si tienes que practicarla en la vida real. Si tienes dudas o preguntas no dudes en consultar con tu médico de familia.

Preguntar si se está ahogando. Si su respuesta es sí, dile que le vas ayudar para que no se asuste cuando lo manipules.

Abraza a la víctima por la espalda con los dos brazos. Coloca una mano cerrada apoyando el puño con el pulgar sobre el abdomen por encima del ombligo y por debajo del final del esternón y la otra recubriendo la primera.

Así, en solo cuatro pasos podremos salvar una vida

Inclina a la víctima hacia delante para facilitar la salida del objeto causante de la obstrucción.

Presiona en ese punto, en dirección hacia adentro y hacia arriba.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja ¿Qué hacer frente a un atragantamiento?