Borrar
El patrimonio más universal

El patrimonio más universal

Fundación San Millán cumple la mayoría de edad y renueva su compromiso con la lengua y los monasterios

C. SOMALO

Lunes, 8 de febrero 2016, 00:27

Logroño. La Fundación San Millán acaba de cumplir 18 años desde su creación. La declaración de Suso y Yuso como Patrimonio de la Humanidad otorgada el 4 de diciembre de 1997 supuso un antes y un después en la historia de estos lugares. Los monasterios son hoy el referente turístico regional y un foco de cultura e investigación cargado de actividades vinculadas a la lengua.

Con la perspectiva del tiempo se ha visto que la declaración no era la culminación de un proceso sino el comienzo de otro para continuar con un compromiso histórico de hace más de mil años. Fundación San Millán lleva trabajando 18 años en la rehabilitación integral de los monasterios de San Millán y en la difusión y proyección de la lengua.

Las actuaciones contempladas en el Plan Director han sumado una inversión de más de 16 millones de euros en diversas obras en Yuso (claustro bajo, la sacristía vieja y capilla del Cristo, la nueva portería, conservación y restauración de las rejas de la iglesia).

Pero también se ha realizado la restauración y adecuación del Aula del Cura y del claustro de Santa Rita para Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española. Destaca la restauración integral de la iglesia y del refectorio mayor, la de casi 500 libros de la biblioteca monacal y la iluminación del monasterio.

En Suso se han realizado prospecciones geofísicas y excavaciones arqueológicas y la restauración integral del emblemático monasterio.

Respecto a su otro gran objetivo, la lengua española, la Fundación San Millán de la Cogolla canaliza todos sus proyectos a través del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española. El Cilengua viene desarrollando su actividad a través de tres institutos, el de Orígenes del Español, el de Historia de la Lengua y el Instituto Literatura y Traducción. Lengua y literatura y otras actuaciones sobre el pensamiento en español lo han convertido en un referente mundial de la comunicación.

Durante sus diez años de vida, el Cilengua ha trabajado y realizado actividades y firmado acuerdos con la Universidad de La Rioja, pero también con otras universidades españolas, y con universidades extranjeras de medio mundo.

Además de proyectos puntuales, la Fundación ha realizado más de 130 reuniones científicas, encuentros y congresos y ha publicado cerca de 100 libros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El patrimonio más universal