

Secciones
Servicios
Destacamos
BORJA ROBERT
Miércoles, 27 de enero 2016, 00:58
En 2011, el trabajo de sus reporteros provocó una investigación federal sobre productos financieros ilícitos en Estados Unidos por la que se impusieron multas de más de 400 millones de dólares. El fraude, que retrasó el estallido de la burbuja inmobiliaria y agravó sus efectos en la economía global, se contó en una serie de reportajes bautizada como 'La máquina de hacer dinero de Wall Street' y en una canción parodia inspirada en los musicales de Broadway. La investigación logró el primer Premio Pulitzer de periodismo a un trabajo publicado solo en digital. Pero para Paul Steiger, director y fundador de ProPublica, el medio sin ánimo de lucro que la divulgó, era el decimoctavo de estos galardones que se gestaba bajo su tutela; la mayoría, en su etapa de jefe de información del Wall Street Journal.
Steiger, de 74 años y una de las figuras clave del periodismo de investigación en Estados Unidos, visitó ayer Madrid invitado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y la Fundación Rafael del Pino dentro de su ciclo 'Conversaciones con' para explicar los entresijos de su último proyecto profesional: ProPublica. Una agencia de noticias financiada por donaciones, especializada en investigaciones periodísticas complejas y en aprovechar las nuevas tecnologías para contar las historias que descubren sus reporteros. Un proyecto único nacido en 2007 que gestiona unos 10 millones de dólares -unos 9,2 millones de euros- al año y con la ambición de seguir las pistas de una exclusiva durante meses.
«No es una tarea fácil», afirmó Steiger. «A veces tenemos que dedicar una gran cantidad de tiempo a una historia que luego no lleva a ninguna parte; en la jerga del mundo del petróleo lo llaman perforar un pozo seco». En ProPublica, explicó, dividen a sus reporteros en pequeños equipos liderados por un editor con la experiencia para identificar qué investigaciones tienen más opciones de llegar a buen puerto. Cuando han avanzado lo suficiente, todos los trabajadores participan en una evaluación de temas que se celebra cada semana. «De esta forma la tasa de fracasos ha sido más pequeña de la que esperábamos», reconoció Steiger, que desde 2012 ya no dirige informativamente la agencia, aunque ejerce de su presidente ejecutivo. Durante sus cinco años en primera línea consiguió dos Pulitzer. Uno por descubrir el fraude de los productos financieros y otro por una investigación sobre las eutanasias que llevaron a cabo médicos de Nueva Orleans tras la catástrofe del huracán Katrina.
El lema de ProPublica es 'periodismo de interés público'. Al interés general, más que a la actualidad, dedican sus esfuerzos, inspirados por el reporterismo estadounidense de los años 60 y 70, el predilecto de Steiger. «No solo por lo que contaron, sino por todo lo que lograron cambiar en su sociedad en esos años de lucha por los derechos civiles o de la guerra de Vietnam», afirmó. Uno de sus proyectos más ambiciosos, que supuso tres años de trabajo, fue crear una base de datos con todos los cirujanos de Estados Unidos y evaluar la calidad de sus intervenciones frente a las del resto de sus colegas. «Tuvimos que recopilar millones de datos, pero ha cambiado la forma en la que los ciudadanos piensan en sus cirugías», recalcó Steiger. «Ahora, cualquiera puede entrar en internet y ver qué tal es un cirujano cualquiera».
Según Steiger, lo novedoso de ProPublica son su estatus jurídico y su forma de financiación, pero lo que hacen en la redacción es el buen reporterismo de siempre. «En el periodismo no hay nada más importante que ser preciso e imparcial», explicó. «Enseñamos a nuestros redactores a esforzarse por recopilar todos los puntos de vista y a verificar cada dato y cada declaración. No se nos puede escapar una explicación, sobre todo si es de alguien de quien vamos a hablar mal».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.