Borrar
Detalle del esqueleto hallado en La Rioja Baja. :: e.p.
«Ojalá el hallazgo sea el punto  de inflexión que marque mayor interés por esta cuenca»

«Ojalá el hallazgo sea el punto de inflexión que marque mayor interés por esta cuenca»

E. P.

Lunes, 6 de julio 2015, 23:45

Las rocas que aparecen en el talud de la carretera LR-283 a Cornago le indican a Arsenio Muñoz que es el punto donde estaba el fondo del lago. «Son fases laminadas, sin turbación, con lo que la conclusión es que no hay oxígeno. Si lo hubiese, las plantas y los animales que lo habitarían hubieran removido la zona», señala.

Durante esta semana, el profesor gravaleño ha estado en un congreso internacional en Cracovia, pero ha seguido de cerca la evolución de la excavación en el yacimiento. Una vez que se lo ha reencontrado, con el desmonte bloque por bloque del fósil ya avanzado, no duda en ofrecer sus explicaciones a los muchos visitantes que siguen acercándose al punto del hallazgo. Gracias a sus explicaciones, muchos entienden por qué apareció ahí el fósil, cómo se formó la cuenta, cómo llevan el control de edad de las rocas, la espectacular medición por láminas de seis en seis meses según el color que les han otorgado las algas... «El lago se colmata porque, probablemente, la falla deja de actuar. Cuando se hunde la falla, crea hueco para ser rellenada», instruye.

El geólogo gravaleño refrenda el recorrido que ha de seguir el fósil: llevarlo a laboratorio, limpiarlo, conservar y catalogar sus huesos para hacer un estudio paleontológico profundo. «Después, debe volver a alguno de los muchos museos que tenemos en La Rioja Baja para que esté a disposición de todo el mundo, bien sea tal y como lo hemos encontrado o bien con la reconstrucción tridimensional del esqueleto», recomienda.

La aparición de este ejemplar completo es una joya para la paleontología. Pero la otra conclusión positiva de estas jornadas de excavación es el inusitado interés que ha despertado en la zona. Son cientos las personas que durante los últimos días se han acercado hasta el yacimiento para conocer en persona al rinoceronte. Ojalá este hallazgo sea el punto de inflexión que marque un mayor punto de interés por esta cuenca -anhela Muñoz-. Yo estaría encantado de poder colaborar en la confección de paneles informativos para recorrer y entender sus riquezas pues hay varios puntos de interés».

Arsenio Muñoz dibuja un recorrido de media hora a través de los barrancos para, con mirada geológica, entender lo que sus rocas nos relatan sobre la historia de esta zona. «En dos semanas, se ha mostrado mucho más interés por la cuenca de Villarroya que en los 26 años que llevo estudiando esta zona», apunta reiterando su compromiso por seguir trabajando en ella.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Ojalá el hallazgo sea el punto de inflexión que marque mayor interés por esta cuenca»