Borrar

«La guerra civil multiplicó de forma exponencial el interés por España nacido en el XIX»

Anna Caballé, autora de '¿Por qué España?', juzga «prodigioso» el trabajo de Carr y señala a sir John Elliot como el hispanista más reconocido

M. LORENCI

Lunes, 27 de abril 2015, 01:05

«Curzio Malaparte dijo que la guerra civil española fue la historia más cruel del mundo. Guerra y posguerra fueron de una crueldad inusitada. No es extraño que atrajera el interés en muchos sentidos: los anglosajones apenas conocen esta experiencia fratricida o bien consiguieron superarla, como fue el caso de los Estados Unidos. Digamos que el interés mantenido desde el XIX por España se renovó y multiplicó de forma exponencial porque había mucho qué comprender y todavía sigue vivo este interés». Es el análisis de Anna Caballé (Hospitalet, 1954), profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Barcelona y autora junto a Randolph D. Pope de '¿Por qué España?' (Galaxia Gutenberg), unas más que interesantes 'memorias' del hispanismo estadounidense. Cree Caballé que la aportación de los hispanistas nos permite «entender mejor España y su papel en la historia».

«Fueron decisivos para la historiografía española contemporánea», sostiene. «Excepto tal vez Paul Preston, el más beligerante. La mayoría mostró un camino inédito, el de la comprensión de lo sucedido más allá de los prejuicios ideológicos. Legitimaron con sus propios trabajos la importancia de la biografía, aquí desdeñada», apunta. Juzga «prodigioso» el esfuerzo de Raymond Carr por explicar la historia de España a sus compatriotas. Con metodologías historiográficas más avanzadas, los hispanistas «comprenden que hay mucho por estudiar, que explicar la España imperial o el fracaso colonial en el XIX permite comprender la Europa de la época mucho mejor y acercarse intelectualmente a América Latina». «Tras la guerra civil eso se convirtió en una especie de obligación moral pues desde el interior del país no era posible analizar lo ocurrido. Eso hizo que los hispanistas se volcaran fundando como quien dice nuestra historiografía contemporánea, con todo lo que eso significa», apunta Caballé.

Tiene a John Elliott por el hispanista más reconocido «por crear una escuela de historiadores británicos, estadounidenses y españoles, y cambiar los estudios del siglo XVII a partir de la reformulación de un personaje crucial como el conde-duque de Olivares». Pero destaca también «la crucial la influencia de Hugh Thomas en los estudios sobre la guerra civil».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «La guerra civil multiplicó de forma exponencial el interés por España nacido en el XIX»