

Secciones
Servicios
Destacamos
BORJA ROBERT
Miércoles, 28 de enero 2015, 01:02
Si se pregunta en general, la inmensa mayoría de los jóvenes está en contra de la violencia de género. Más del 90% condena tanto las agresiones físicas como las verbales contra las mujeres. Sin embargo, este rechazo cae hasta el 67% cuando se refiere a la violencia de control. Uno de cada tres jóvenes considera «inevitable, o aceptable en algunas circunstancias» la supervisión de horarios de la pareja, impedir que esta vea a su familia o amigos, decidir por ella si puede estudiar o trabajar, vigilar su teléfono móvil o imponer qué puede o no puede hacer. Los datos, presentados ayer por el Ministerio de Sanidad, preocupan.
de las mujeres jóvenes considera que las diferencias de género en España son graves o muy graves, frente a un 44% de los hombres que opinan lo mismo.
de las mujeres conoce un caso de violencia de género en su entorno.
«Es fundamental que nuestros jóvenes sean capaces de reconocer como violencia de género estas actitudes», aseguró la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero. «Nos inquieta la situación y estamos haciéndole frente». Las cifras que revela el estudio -titulado 'Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud'- concuerdan con una encuesta presentada el año pasado y muestran que el avance es en el mejor de los casos minúsculo, a pesar de que la última campaña de concienciación incide directamente en este tipo de maltrato.
El informe recalca que es mayoritaria la percepción de que la pareja no debe controlar las relaciones que una persona mantiene con sus amigos y familiares -la comparten el 95% de los jóvenes-. Sin embargo, cuando el control se refiere a determinar las cosas que puede hacer o no, un 85% de los encuestados lo rechaza rotundamente. Y baja hasta el 73% cuando se pregunta sobre la fiscalización de los horarios del otro. Si se suman los que toleran al menos una de estas circunstancias, representan un tercio del total. «Cabría preguntarse cómo esta valoración afecta en la realidad de las relaciones de pareja», apunta la encuesta, elaborada por la Secretaría de Estado de Igualdad junto al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
El estudio considera muchos más aspectos de la percepción social de la violencia de género y concluye que, por lo general, las mujeres son más sensibles a este problema. «En todos los tramos de edad las mujeres son más intransigentes que los hombres ante cualquier tipo de maltrato», aseguró Verónica de Miguel, colaboradora del trabajo y experta en la materia. Las diferencias suelen ser de unos pocos puntos porcentuales, con una excepción destacada. En la percepción de la desigualdad de género un abismo separa a unas y a otros.
Mientras que un 63% de las mujeres jóvenes consideran que las desigualdades de género en España son graves o muy graves, solo un 44% de los hombres comparte su opinión. Para más de la mitad de los varones de entre 15 y 29 años las diferencias de oportunidades para unas y otros son «pequeñas o casi inexistentes». La encuesta evalúa si perciben discriminación en salarios, posibilidades de ascenso, oportunidades para encontrar trabajo, estabilidad laboral, acceso a puestos de responsabilidad y acceso a la educación. Solo en esta última faceta todos coinciden en reconocer igualdad.
Violencia en el entorno
«El estudio nos ha vuelto a confirmar que los jóvenes tienen una menor percepción de la desigualdad», afirmó Camarero. «Y que es 20 puntos menor entre los chicos que entre las chicas». Aun así, la secretaria de Estado defendió que las campañas de concienciación del Gobierno funcionan. Tras sus últimos anuncios, que denuncian el maltrato de control de la pareja, el número de llamadas y denuncias en el 016 -el teléfono anónimo, confidencial y gratuito para alertar de estos casos- creció por encima del 35%.
«Tras el anuncio de noviembre, en el 016 se multiplicaron las llamadas de niñas que se reconocían como víctimas por esa campaña, y también de madres preocupadas. Habían identificado esos comportamientos y pedían ayuda», explicó la secretaria de Estado de Igualdad, que recordó que «los datos no indican que hoy haya más violencia que antes, sino que al fin empezamos a conocer qué está pasando».
Aproximadamente un tercio de los jóvenes aseguraron tener constancia de al menos un caso de violencia de género en su entorno cercano. «En el caso de las mujeres es un 34% y en el caso de los hombres un 24%», explicó De Miguel. «Y el porcentaje de los que lo identifican aumenta con la edad». En el caso de las mujeres jóvenes, es más común que conozcan el caso de una amiga, y que los hombres conozcan el de una vecina. «Suponemos que las mujeres lo comparten con otras mujeres», aclaró.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.